Gremio y alcaldes se enfrentan por contratación de médicos foráneos
SALUD. Contraloría autorizó medida ministerial. Presidente del colegio dijo que Mañalich "lo agotó".
El Colegio Médico cuestionó ayer al ministro de Salud, Jaime Mañalich, a quien fustigó por insistir en su medida de contratar a profesionales extranjeros para los servicios públicos, decisión que acaba de ser respaldada por un dictamen de la Contraloría General de la República.
Su rechazo contrastó con la opinión que existe entre los municipios, que retrucan que hay una alta carencia de médicos, particularmente en zonas alejadas de Santiago, debido a que los nacionales no se interesan por las condiciones que ofrece el sector público.
La Contraloría consideró que era posible contratar a médicos extranjeros sin necesidad de que hayan rendido el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que valida sus títulos en Chile, según informó ayer El Mercurio.
El fiscalizador autorizó al ministerio a que contratara personal en esas condiciones bajo el precepto de la necesidad de "garantizar la atención" en zonas donde la carencia se tornara "crítica".
El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, dijo que el dictamen ponía en riesgo la salud de los pacientes y dijo a radio Cooperativa que la Contraloría debía asumir la responsabilidad "si estos médicos que no han dado el examen cometen algún error".
El dirigente aseguró que el problema no es contra la condición foránea de los posibles postulantes, sino por la igualdad de condiciones, ya que a un profesional chileno se les exige el Eunacom para ejercer.
"Esto es inconcebible. Ya me tiene agotado el ministro de Salud y todas las maniobras y todas las martingalas que usan para engañar a la población (...) Yo pienso que esto es una maniobra que una vez más trata de desprestigiar a los médicos chilenos y al Colegio Médico", afirmó Paris.
El ministro Mañalich se ha enfrentado en varias ocasiones con los agremiados, a quienes acusa de despreocuparse de las necesidades de los chilenos y no trabajar en servicios públicos, debido a que preferirían desempeñarse en el sector privado por las mejores condiciones salariales, laborales y de infraestructura.
Paris adelantó que el caso sería analizado por los abogados del Colegio, aunque añadió que el gremio no deseaba "pelearse" con Contraloría. Sí insistió en criticar la gestión sanitaria del Gobierno en este asunto.
"En vez de hacer un plan de contratar médicos chilenos, de tener más formación de especialistas, de dar incentivos para que la gente vaya a regiones, se toman medidas para saltar todas esas posibilidades y crear este tipo de conflictos que son innecesarios a dos meses de que se termine este Gobierno", afirmó.
EL GOBIERNO
Mañalich no había comentado hasta la tarde de ayer públicamente la decisión de Contraloría, aunque a través de su cuenta de Twitter sí replicó el link con la información.
El subsecretario de Redes Asistenciales de Salud, Luis Castillo, dijo a El Mercurio que "esta resolución ratifica la posibilidad de que la salud pública pueda contratar médicos a honorarios, o a través de una empresa, aun cuando no hayan rendido el Eunacom, lo que es una muy buena noticia para zonas donde los médicos chilenos no están interesados en trabajar".
El presidente de la comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Felipe Delpín, dijo que la situación que afecta a hospitales y consultorios de muchas comunas requiere una solución pronta, por lo que el dictamen de la Contraloría va en esa dirección.
"Algunos no están interesados en trabajar en ellos y nosotros tener que dar respuesta a la demanda de los vecinos. Eso es lo importante", dijo a radio Cooperativa el alcalde DC de La Granja.
"Si los médicos extranjeros desean y están capacitados para trabajar en nuestros hospitales y en nuestros consultorios, bienvenidos sean porque nosotros debemos velar por la salud de la comunidad", añadió.
La presidenta de la Agrupación de Médicos de la Atención Primaria de Punta Arenas, Paola Balcázar, afirmó que el Gobierno se equivoca al no mejorar los incentivos para captar a los profesionales.
"El ministerio lo que está diciendo es "traigamos especialistas a Chile y después vemos cómo los acreditamos, pero como no resuelve el problema de fondo, que es fortalecer el sector público, va a terminar con el mismo problema", dijo la profesional a ese mismo medio.
"Estos médicos que vienen de otras partes después van a terminar trabajando igual en el sistema privado. Están dando soluciones parche, pero no están mirando más allá", planteó la dirigenta.
La promesa presidencial
En su programa, la Presidenta electa Michelle Bachelet prometió impulsar un plan nacional para la formación y retención de especialidades médicas para apoyar la formación de 4.000 nuevos especialistas y que incentive el ingreso de más de 5.000 médicos a los programas de formación. "En los primeros 100 días pondremos a disposición los recursos necesarios para que los Servicios de Salud puedan contratar 33.000 horas médicas semanales adicionales, equivalentes a la contratación de 750 médicos especialistas", reza el texto.