Secciones

Ángel Parra Trío y Fulano presentes en Festival de Jazz

Quilpué. Evento se realizará el 10 y 11 de enero en homenaje a fallecido concejal.
E-mail Compartir

En los próximos días se conmemorará el segundo aniversario de la muerte del concejal de Quilpué, Eugenio Rengifo, y el municipio lo recordará con la realización del Segundo Festival de Jazz, los días 10 y 11 de enero. Además de ser autoridad edilicia, fue un connotado exponente de este género musical.

Al evento ya confirmaron su participación afamadas bandas de jazz nacionales, como Ángel Parra Trío y Fulano, Pablo Aguirre Quinteto, Zeptelar y Bruno Riveros.

El Segundo Festival de Jazz de Quilpué es una actividad gratuita que se realizará en la Plaza Municipal ambos días desde las 19:00 horas, y cuenta con el auspicio del Fondo de Cultura del Gobierno Regional de Valparaíso.

Eugenio Rengifo fue un destacado trompetistas de jazz y miembros de una antigua familia con tradición jazzística, pues su padre, Eugenio Rengifo Blanchard, fue uno de los fundadores del Club de Jazz del Puerto, en 1954.

Participó en connotadas bandas como Dixilanders en 1961, Sin embargo, su agrupación más recordada fue la "Valparaíso Dixieland Jazz Band".

Editan los influyentes ensayos del escritor George Orwell

obra. Un nuevo libro recopila cien de los mejores ensayos del autor de "1984" y "Rebelión en la granja".
E-mail Compartir

Incisivo, crítico, visionario, rupturista. La feroz mirada de George Orwell regresa con sus artículos periodísticos en los que hinca el diente a la realidad, en una nueva colección de sus "Ensayos", que rescata cien textos de no ficción del autor de "Rebelión en la granja".

Editada por Debate, esta ambiciosa obra de mil páginas aborda un período crucial en la vida del literato, aún afectado por sus experiencias como miliciano en la Guerra Civil Española, donde recibió un tiro en la garganta, pero salió con el espíritu crítico intacto para arremeter contra la sociedad inglesa, la literatura coetánea y los nacionalismos.

Desde 1928 y hasta su muerte, el autor de "1984" recordó en varios de sus escritos episodios clave en su vida y anécdotas en apariencia simples, que conducen a conclusiones colosales sobre la vida, la condición humana o la situación política del momento.

Entre sus recuerdos volcados en estos textos, destaca "Matar a un elefante", donde durante su estancia en Birmania la presión de los indígenas le obliga a acabar con la vida de un paquidermo desbocado por ser el único hombre occidental armado; un incidente tras el que piensa que, "cuando el hombre blanco se vuelve un tirano, es su propia libertad la que destruye". Del mismo modo, en otra reflexión con raíces en su propio pasado, el terrible miedo que sintió de pequeño hacia sus crueles educadores en el colegio St. Cyprian, le hace comprender "cuán increíblemente distorsionada está la visión del mundo que tiene un niño".

En un mundo al borde de la Segunda Gran Guerra, tras la cual ya advierte Orwell la inminente amenaza del estalinismo, el autor denuncia un sistema tiránico que engaña a las grandes sociedades cultas. Y acusa de cobardía a las democracias, temerosas de desencadenar el conflicto.

Pero, si hay algo con lo que Orwell disfrutó, fue con la literatura. Desacredita a Chesterton, alaba a Henry Miller y a Joyce, desprecia a Sherlock Holmes y hasta reseña a Dickens.

Una vida

George Orwell (India, 1903; Londres, 1950), nació como Eric Arthur Blair y trabajó como periodista de la BBC durante la II Guerra Mundial. Participó como voluntario en la guerra civil Española, tras lo cual denunció el estalinismo. Murió de tuberculosis en enero de 1950.