Secciones

Especialistas formulan serios reparos a modo de enfrentar incendios

emergencia. Proponen brindar mayor educación en esta materia a la población y crear brigadas vecinales, entre otras iniciativas.
E-mail Compartir

Cada primavera-verano la Región de Valparaíso presenta una cantidad importante de incendios forestales, los que incluso han causado tragedias de magnitud al propagarse el fuego a zonas pobladas. Valparaíso y sus cerros dan cuenta de ello.

Sin embargo, las medidas anunciadas en esos complejos momentos para evitar que vuelvan a ocurrir estos hechos no se cumplen a cabalidad, y áreas que alguna fueron afectadas por las llamas terminan nuevamente siendo alcanzadas por el fuego, repitiéndose escenas de dolor y angustia entre las familias que lo han perdido todo.

¿Qué hacer? Este Diario entrevistó a tres expertos que, además de entregar recomendaciones para disminuir los efectos de un incendio forestal en zonas pobladas, realizan una dura crítica hacia las autoridades por no tomar drásticas medidas en esta materia.

brigadas

Sebastián Amaro, prevencionista de riesgos y docente de la Universidad Federico Santa María, propone educar más a la población en relación a la prevención y combate de incendios, acción que considera urgente implementar.

Enfatiza, en este sentido, que "es importante informar a los vecinos sobre las primeras medidas que se deben tomar al presenciar un incendio: saber diferenciar cuándo es realmente posible la intervención y a quién acudir para así evitar damnificados".

Y es en este contexto que para Amaro la organización de los vecinos de sectores propensos a incendios es fundamental. Por ejemplo, recomienda la formación de brigadas de emergencia, que cuenten con un plan de acción establecido ante siniestros. Pero para cumplir este objetivo, asegura, es necesaria la preocupación de la autoridad en pos de brindar capacitación a la población.

Por otra parte, la separación de los sectores urbanos de las zonas boscosas es otra de las soluciones que propone el prevencionista de riesgos para terminar con los incendios que año a año provocan pérdidas incalculables en la región. "Es necesario que el plan regulador considere dicha separación", expresa, agregando que la mantención de espacios libres de matorrales y árboles secos, basura o elementos que signifiquen fuentes de incendios en sectores urbanos debe ser un aspecto prioritario tanto para autoridades como para vecinos.

responsabilidades

En cuanto a las responsabilidades por las consecuencias que causan los incendios forestales que en zonas residenciales, Miguel Castillo, ingeniero forestal del Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile, apunta de forma directa a la autoridad política.

¿Por qué? A su juicio, "se sabe que existen zonas de mayor vulnerabilidad, (pero) lo que se hace es hacer la vista gorda", añadiendo que "separar la zona boscosa de la urbana es impracticable, porque hay una presión social por parte de la población que busca más bienes y servicios".

Por ello aconseja erradicar a las personas de esas áreas, medida que, explica, "no se trata de echar a la gente, sino de formar una mesa de trabajo donde participen vecinos, bomberos, Alcaldía, Gobernación. Hay que explicarles a los vecinos que es un problema grave, para así buscar una solución en conjunto".

zonas de alto riesgo

Esta propuesta es apoyada por Guillermo Julio, doctor en Ingeniería Forestal y académico de la Universidad de Chile, para quien es clave detener la construcción de casas en las quebradas. "Se instalan poblaciones y tomas en zonas de alto riesgo, con construcciones ligeras, de fácil combustibilidad. Y cuando se queman la Municipalidad les instala la casa en el mismo lugar. Pareciera que es una tomadura de pelo esto", critica.

Ante este escenario, recalca que tal situación se debe terminar. Es "una medida difícil e impopular, pero necesaria", enfatiza, ya que, indica, las soluciones "domésticas de repartir volantes preventivos no existen".

A su vez, subraya la idea de establecer una mesa multidisciplinaria en base a la protección civil contra estas catástrofes.

Vigilancia y equipos

Cabe consignar que en Valparaíso existen 16 compañías de bomberos, unidades que para los expertos consultados deben ser dotadas de mayor capacidad con el objetivo de que posean las herramientas adecuadas para el combate del fuego. Frente a esto, Guillermo Julio es categórico: "Los cuerpos de bomberos no tienen el equipamiento para llegar a los cerros".

Al mismo tiempo, asevera que es de gran importancia instalar sistemas de vigilancia en los cerros de Valparaíso con el fin de que Bomberos pueda actuar antes que el foco incendiario provoque una situación grave.

"El problema no se resuelve con dos pomadas cualquiera, tienen que ser medidas estructurales, radicales, y con los suficientes recursos para poder pararlo. Esto hay que tomarlo en serio, no con medidas de publicidad en la población", explica el experto.

Cabe consignar que en Chile ocurren más 5 mil incendios al año, y las pérdidas directas son de 75 a 80 millones de dólares a nivel nacional, sin considerar el daño ambiental y pérdida de fuentes de trabajo, entre otros aspectos.

"Incluso esa cifra en algunas temporadas puede quedar muy corta", concluye Castillo.

"Cuando se queman (viviendas) la Municipalidad les instala la casa en el mismo lugar. Pareciera que es una tomadura de pelo esto "

Guillermo Julio

Doctor en Ingeniería Forestal y académico de la U. de Chile

"Es importante informar a los vecinos sobre las primeras medidas que se deben tomar al presenciar un incendio "

Sebastián Amaro

Prevencionista de riesgos y docente de la U. Santa María

"Se sabe que existen zonas de mayor vulnerabilidad, (pero) lo que se hace es hacer la vista gorda "

Miguel Castillo

Ingeniero forestal del Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile

Prevención y combate

De acuerdo al decreto 733 del Ministerio del Interior, que simplifica y actualiza el Reglamento sobre Prevención y Combate de Incendios Forestalesa, menciona en su artículo 1° que "la prevención y combate de incendios forestales constituirá normal y fundamental tarea y responsabilidad del Ministerio de Agricultura, quien la ejercerá por intermedio de la Corporación Nacional Forestal, sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, le competen a Carabineros y a Investigaciones de Chile. La Corporación Nacional Forestal tendrá por función asegurar el desarrollo de las actividades de protección contra incendios forestales y a Carabineros de Chile le corresponderá en el orden estrictamente policial, la fiscalización y control de todas las normas que regulan estas materias, además de practicar la investigación de las causas de esta clase de siniestros.