Secciones

El crecimiento económico registró un débil 2,8% en el mes de noviembre

banco central. El informe establece que la minería permitió contener una baja en manufacturas y el comercio mayorista.
E-mail Compartir

La actividad económica creció 2,8% interanual en noviembre, por debajo de las expectativas del mercado y de los expertos, ratificando los signos de desaceleración. Mientras los agentes del mercado apostaban a un alza de al menos 3,4% en el penúltimo mes del año, el dato del Banco Central reveló que el 2,8% fue igual al registrado en octubre.

En el Imacec de noviembre, según el instituto emisor, incidieron principalmente el incremento de la actividad minera, contrarrestado en parte por una caída de la industria manufacturera y un bajo comportamiento del comercio mayorista.

La industria manufacturera cayó en noviembre 1,1% interanual según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y 0,8% de acuerdo con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), mientras la Minería se expandió 6,7%, según el INE.

La serie desestacionalizada anotó en noviembre un alza de 0,5% respecto de octubre y aumentó 2,8% frente a noviembre del 2012.

En su último Informe de Política Monetaria (Ipom), el Banco Central fijó en 4,2% su pronóstico de crecimiento del PIB para el 2013.

cifras ratifican proceso

Para el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el Imacec "es algo más bajo de lo esperado, lo que confirma que la economía chilena está en un proceso de desaceleración. El secretario de Estado agregó que esta desaceleración "se da porque el dinamismo que todavía existe en el comercio y la minería no logran contrarrestar la pérdida de dinamismo en la industria manufacturera".

Según Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, este resultado junto con el del mes pasado "resultan bastante más débiles de lo que veníamos observando durante 2013 -pese al dinamismo de la minería-, en línea con el nuevo pronóstico del Banco Central, el que en su IPOM de diciembre pasado estimó un crecimiento de apenas 4,2% para el año recién terminado. Esto implicaba un débil crecimiento de apenas 3,0% en el cuarto trimestre, el cual ha resultado incluso menor, dando muestras adicionales de la desaceleración que estamos experimentando".

Para el INE, "es esperable que el crecimiento para la economía en 2013 difícilmente supere el 4,1%", señaló Klapp.

preocupación

Matías Madrid, economista del Banco Penta, recalcó que el sector minero continúa sosteniendo el crecimiento beneficiado por los últimos años de fuertes inversiones, pero destacó el bajo desempeño del comercio mayorista, a lo que en este mes se sumó la desaceleración del comercio minorista.

"Esto resulta preocupante considerando que se proyectaba que el consumo experimentara una desaceleración de menor magnitud respecto de lo observado hasta el momento y es el principal factor en la sorpresa de los últimos dos meses", comentó. Añadió que el sólido desempeño del mercado laboral "permite asumir que al menos el consumo minorista debería continuar creciendo con dinamismo.

Un informe de BTG Pactual agregó que la cifra "confirma que la desaceleración se está generalizando y por segundo mes consecutivo el BC citó una moderación en el crecimiento del comercio al por mayor y no mencionó las ventas minoristas como motor de crecimiento, lo que sugiere que este sector "se está ajustando".

Analizan efectos de bajo crecimiento en Región de Valparaíso

proyección. Estiman que economía local vivirá proceso de ralentización.
E-mail Compartir

Los alcances del bajo crecimiento a nivel país detectado en el Imacec de noviembre pueden ser un indicio de la realidad económica local. A la espera de que se conozca el informe de actividad económica regional (Inacer), en febrero, autoridades y académicos de la zona hicieron una proyección respecto a este escenario.

"Me parece que este guarismo no nos muestra que nuestro país haya entrado en un proceso de desaceleración, como ya especulan y estiman algunos economistas. Ciertamente que muestra un grado de freno en la industria manufacturera como asimismo también un bajo desempeño del comercio minorista, especialmente, sin embargo, dichas cifras debiesen mejorar en Diciembre", comentó el seremi de Economía, Mauricio Silva.

Sobre el 2014, el personero señaló que mucho dependerá de los factores externos que pueden influir como las economías asiáticas, europeas y de Estados Unidos. "En cuanto a nuestro escenario regional, es probable esperar también un proceso de ralentización de la economía local, donde es imprescindible continuar con las políticas públicas que hemos venido aplicando desde el año 2010, de manera de no vulnerar el empleo".

Para el economista de la Universidad Santo Tomás, Piero Moltedo, el Imacec es un indicio claro de la desaceleración. "Esto impactará el 2014 en nuestra región en el sector comercio y construcción ,entre otros, lo que afectará indudablemente al desempleo, el que dudosamente podría descender del 7%, pero probablemente terminaría el año con un índice del 7,5% o algo más", plantea el analista., quien agrega que es bueno hacer un llamado "a cuidar los empleos".

En tanto, el economista de la UNAB, Alejandro Maureira, sostiene que los efectos en la región no se verán pronto por la composición de los sectores industriales que son constantes o de largo plazo. "Una caída del Imacec lo veremos reflejado en nuestra economía regional en unos meses más. Sorpresa será el Inacer que demostrará la baja volatilidad de nuestras actividades", advirtió el académico.

"Es probable esperar un proceso de ralentización de la economía local... hay que continuar con las políticas públicas y no afectar empleo"

Mauricio Silva

Seremi de Economía