Secciones

Artesanía de 14 países se presenta en feria que por más de medio siglo se desarrolla en Viña

GRATIS. El evento es organizado por la Asociación de Funcionarios Municipales de Viña del Mar y se realiza en el parque Potrerillos de la Quinta Vergara. El acceso no tiene costo para quienes la visiten.
E-mail Compartir

Dicen que su llegada a la Quinta Vergara habría dado origen al Festival de la Canción. La Feria Internacional de Artesanía nació en 1959 y cinco años más tarde su organización fue encargada a la Asociación de Funcionarios Municipales de Viña del Mar (Afumuvi). Desde entonces se ha realizado ininterrumpidamente, cada verano.

La versión número 55 de la muestra se inició el sábado recién pasado y se prolongará hasta el domingo 16 de febrero. Estará abierta de lunes a domingo, entre las 11 y las 23 horas y su acceso es gratuito.

Este año se presentan expositores de 14 países. "Siempre tenemos una comisión que le exige a los artesanos traer originalidades", recalcó Guillermo Fernández, presidente de Afumuvi, para destacar las diferencias entre esta feria y las versiones anteriores.

Ayer se inauguró oficialmente, en un acto que contó con la música del Orfeón Municipal, bailes folclóricos y autoridades que cortaron la cinta.

"Indudablemente es una atracción de verano, una entretención donde ya todo el mundo la conoce y sabe que existe", señaló la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato.

de cuba a egipto

Los coloridos stands ubicados en el parque Potrerillos de la Quinta Vergara exhiben trabajos de artesanos de 14 países tan distantes como Cuba, Egipto, China, España o México. Las técnicas utilizadas en las piezas son igual de variadas y destacan creaciones en madera, tela, metal o minerales.

Entre los puestos más llamativos se encuentran los tejidos en cobre y aluminio desarrollados por una pareja de la ciudad de Pasto, Colombia. A través de una técnica poco vista en las ferias de nuestro país, ellos construyen barcos y motocicletas que pueden llegar a costar hasta $130 mil. "Siempre estamos viajando por diferentes países y donde vamos instalamos nuestro taller. El alambre de cobre lo conseguimos en cualquier ciudad y el aluminio lo compramos en Argentina", explicó Yanet Solarte, con 14 años de experiencia como artesana.

Muy cerca está el stand del cubano Ángel Arranz. No es primera vez que se presenta en Chile y según comentó lo que más llama la atención de los visitantes nacionales es la música, los puros y los instrumentos de percusión. "Tenemos mucha artesanía en madera, además de nuestra alegría y cultura".

En representación de la Región de Valparaíso, el espacio de Dante Pesce destaca por sus trabajos en madera y yeso con los que construye réplicas de sitios típicos del Puerto, como el edificio de la Aduana que, aunque está en exposición, "no está a la venta", ya que según explicó está en conversaciones para vendérsela a la propia entidad estatal para que decore sus instalaciones.

"Trabajo en esto hace como 35 años, haciendo fachadas de toda la zona central. Algunas son réplicas, otras son creaciones propias", dijo.

ACTIVIDADES PARALELAS

ACTIVIDADES PARALELAS

La Feria Internacional de Artesanía también incluirá presentaciones folclóricas y una misa latinoamericana en el frontis del Museo Artequin. Paralelamente, a un costado de la muestra, se estará exhibiendo el "Parque Jurásico", que presenta figuras robóticamente animadas y a escala real. La entrada a este espectáculo cuesta $3 mil por persona y $ 10 mil por cuatro.

"Siempre estamos viajando por diferentes países y donde vamos instalamos nuestro taller"

Yanet Solarte

Artesana Colombiana

"Trabajo en esto hace como 35 años haciendo fachadas de toda la zona central"

Dante Pesce

Artesano de Viña del Mar

Vecinos insistirán con nuevas autoridades para evitar que se expropien viviendas de calle Covadonga por obra en el Troncal

quilpué. Dirigentes recorrieron zona a intervenir con seremi (s) de Vivienda.
E-mail Compartir

Un completo recorrido por calles Manuel Plaza, Mena, Valentín Letelier, Antonio Varas, Manuel Plaza y Covadonga, para mostrar en terreno las fallas que han detectado del estudio que hace 18 años encargó el Serviu en el marco del proyecto "Mejoramiento Troncal Viña-Quilpué", realizaron ayer dirigentes de la junta de vecinos N°24, Arturo Prat, con el secretario regional ministerial de Vivienda (s), Manuel Pedreros.

A juicio de los vecinos, el proyecto presenta errores graves debido a que se basa en un estudio que se realizó en 1995 y no está acorde a la realidad actual de la comuna, porque no considera el desarrollo habitacional y urbano que registra el sector y plantea una serie de expropiaciones en la céntrica calle Covadonga.

René Rojas, presidente de la junta de vecinos, contó que se les informó que cuando el estudio previo del proyecto "esté terminado por parte de la consultora a cargo, se va a informar tanto a la municipalidad como a los vecinos".

En cuanto a los reparos que le hicieron presente al seremi respecto de la iniciativa, el dirigente comentó que tanto la autoridad como los técnicos que lo acompañaron "están claros que los estudios tienen más de 15 años de antigüedad y que nosotros no estamos en desacuerdo con el proyecto, pero que las alternativas planteadas en el papel no son acordes con la realidad", precisó.

MEJORAR CONEXIÓN

Durante los dos años de gestión que los vecinos han realizado para que el proyecto no perjudique a la comunidad, el Serviu, entidad mandante de la obra, ha precisado que el objetivo es mejorar la conectividad interna de Quilpué y la conexión con el resto de las comunas, y que es una actualización de un proyecto anterior donde organismos técnicos decidieron cambiar la calle Samuel Valencia, que originalmente se iba a intervenir, por calle Covadonga basándose en aspectos técnicos.

En todo caso, según lo que ha informado el Serviu, el anteproyecto debe ser aprobado por diversos organismos técnicos y presentado en el Ministerio de Desarrollo Social, lo que podría concretar a fines del primer semestre del 2014. Luego debe evaluarse la ejecución de una primera etapa para el 2015, ya que las intervenciones para el 2014 de proyectos viales ya se presentaron al nivel central.

Cambio propuesto por el municipio

De acuerdo con los vecinos, fue la municipalidad de Quilpué la que propuso al Serviu cambiar el trazado original, por calle Samuel Valencia a Covadonga, sin existir argumentos técnicos. "Dicho cambio significa expropiar casas residenciales a lo largo de tres cuadras, lo cual no ocurre con otras alternativas no analizadas por Serviu, y desarrollar un viaducto de unos 200 metros de longitud por sobre las casas", precisó Rojas.