Secciones

Presidente de la Federación: "el remo nacional tiene que lucirse en los Odesur"

DEPORTES. Mauricio Saravia sostiene que el buen momento que vive la disciplina a nivel nacional debe ratificarse en la competencia sudamericana y, además, reflejarse en el crecimiento de la actividad en el ámbito regional.
E-mail Compartir

El remo regional está pasando quizás por el mejor momento de su historia. Hay argumentos de sobra para pensarlo: hoy, siete remeros de clubes locales están en la selección nacional, la laguna La Luz de Curauma acogerá esta disciplina en los venideros Juegos Odesur, lo que a su vez propició la construcción de un Centro de Entrenamiento Olímpico en el mismo lugar. Quizás la única deuda es la terminación de la casa de botes para el uso de la asociación local.

Mauricio Saravia, presidente de la Federación Chilena de Remo, sabe que este deporte vive días cruciales. Y lo dice tanto desde su perspectiva como timonel nacional como de dirigente regional, pues toda su vida ha estado ligado a la boga a través del club Sausalito. Con la atención puesta en esos dos frentes, el también funcionario de la Municipalidad de Viña del Mar sostiene que no hay nada más que hacer que aprovechar este impulso.

CURAUMA, LA CAPITAL

Y es que por largo tiempo el remo fue propiedad casi exclusiva de la zona sur del país, especialmente de las ciudades de Valdivia y Concepción. Por eso, la tarea ha sido y es "descentralizar" este deporte y en ese sentido el aporte de la V Región ha sido innegable: la llegada del entrenador Javier Godoy permitió que los clubes locales fueran sumando presencia en las selecciones nacionales y la confirmación de la laguna La Luz como la mejor pista del país han provocado que hoy Valparaíso sea el verdadero epicentro de esta disciplina.

El timonel de la federación cuenta que él era presidente de la asociación local cuando se compraron los terrenos de Curauma, por tanto conoce la evolución que ha tenido la actividad en el lugar, sobre todo en materia de infraestructura. Y no duda en señalar que la nominación como subsede de los Juegos Odesur "cayó del cielo" porque permitió hacer mejoras en la pista y, por sobre todo, contar con un centro de alto rendimiento que se convertirá en un legado para la disciplina.

"Sí, es así, pero yo siempre he sostenido que esta es la mejor pista del país, la que reúne las mejores condiciones. Si desde niño yo entrenaba ahí", dice. Claro que asumir que Valparaíso se transforme en la capital del remo no fue tan fácil, cuenta, porque "en principio la gente del sur se resistió. Pero un año llovió tanto en Valdivia que los remeros estuvieron un mes sin practicar. Vinieron acá y comprobaron que sus registros mejoraban. Es decir, los propios deportistas nos fueron dando la razón en cuanto a que la selección debe entrenar acá y que los campeonatos internacionales deben hacerse acá".

De esta manera, ya existe el compromiso de organizar el 2015 el Campeonato Iberoamericano y si la sede es bien evaluada en los Odesur, es posible que el Preolímpico se desarrolle también en La Luz.

VAN POR MEDALLAS

Entendiendo que los Odesur serán una vitrina irrepetible para el remo a nivel regional y nacional, Saravia sostiene que "la idea es ganar la mayor cantidad de medallas posible para nuestro país, algo que ya hemos hecho en los Juegos Bolivarianos, por ejemplo. En el remo tenemos la mala costumbre de no valorar mucho las medallas de plata y bronce, se asumen como derrotas, pero yo quiero que todas sean importantes, aunque obviamente pelearemos por el oro".

"Hay que lucirse en los Juegos Odesur. Estamos muy comprometidos, nos hemos tomado esta competencia muy en serio, tanto los deportistas, los árbitros como los dirigentes. Es un gran momento para que el remo se vuelve masivo y siga creciendo", finaliza.

La deuda pendiente de la casa de botes

Si bien Curauma cuenta ahora con un centro de entrenamiento, sigue "penando" la terminación de la casa de botes para los clubes locales, que no se ha concretado por falta de recursos. Saravia confía en que el Gobierno Regional aportará para finalizar edificación, recordando que los clubes ya han hecho esfuerzos para levantar algunos boxes. De todos modos, avisa que la infraestructura que se utilizará en los Odesur será entregada en comodato a la asociación regional.

Mauricio Saravia

Presidente Federación de Remo.

Ignacio Casale se hace cada vez más fuerte y Jeremías Israel busca el podio

relly. Pilotos nacionales tuvieron una buena séptima etapa en el Dakar.
E-mail Compartir

Un excelente cierre de la primera semana de competencia tuvo Ignacio Casale, quien conquistó la séptima etapa del Dakar 2014 y recuperó el primer lugar de la categoría quads.

Casale se transformó en el líder de la clasificación de cuadriciclos luego que se adueñó de la especial que comprendió el recorrido entre Salta y Uyuni, logrando un tiempo de 3:56"19".

El vicecampeón vigente del Dakar extendió su ventaja sobre sus rivales más cercanos, distanciándose en 06"15" del uruguayo Sergio Lafuente y en 29"52" del polaco Rafal Sonik.

En tanto, Víctor Gallegos terminó en el quinto puesto de la etapa, a 15"28" de Casale. De esta manera, el "patagón" quedó quinto en la tabla general a 9:45"50".

Por su parte, en motos, Jeremías Israel no claudica en su intención de meterse entre los tres primeros. Luego de la baja de "Chaleco" López, las miradas del medio nacional se trasladaron a "Jere", quien ha respondido y se mantuvo en un expectante quinto escalafón de la clasificación general, terminada la séptima etapa.

La largada del trayecto entre Salta y Uyuni (Bolivia) se retrasó en más de una hora, por problemas de visibilidad, que impedían el despegue de los helicópteros de asistencia y control de la competencia.

El oriundo de la Octava Región marcó un cronómetro de 28:20:13, consolidándose en el quinto escalafón de la clasificación general.

El balance es muy positivo para "Jere", ya que está a 23 minutos del tercer lugar, que es ocupado por el español Jordi Viladoms, quien lleva un registro de 27:56:47.

El Rally Dakar llegará hoy a a Chile con la finalización de la octava etapa, que abarca el recorrido de 510 kilómetros desde Uyuni hasta Calama, ciudad que seguramente ya está en la mente de varios competidores chilenos.