Secciones

Científicos Descubren los primeros dos tipos de dinosaurios en arabia saudita

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores internacionales aseguró haber localizado los primeros restos de dinosaurios en Arabia Saudita, tras identificar dos tipos en la costa del Mar Rojo de hace más de 72 millones de años, informó el diario local "Al Medina".

Los científicos descubrieron partes de la cola de un "Titanosaurus", un tipo de dinosaurio vegetariano que medía al menos 20 metros, y los dientes de otro dinosaurio.

"Este descubrimiento es importante no sólo por los fósiles encontrados, sino por el hecho de haber podido identificarlos" dijo Benjamin Ker, responsable del estudio e investigador en la Universidad de Upsala, Suecia.

Las piezas encontradas corresponden a los primeros restos de dinosaurios hallados en la Península Arábiga, según Ker, que aseguró que los huesos pertenecen a seres que vivieron hace más de 72 millones de años.

La escasez de fósiles en la Península Arábiga se debe a que las rocas sedimentarias se concentraron en los valles y ríos en la época en la que había pocos dinosaurios.

Restos similares a los localizados en Arabia Saudita ya fueron encontrados en el norte de África, Madagascar y América del Sur.

Ola de frío en EE.UU. reaviva el escepticismo sobre el cambio climático

Debate. Ante las bajísimas temperaturas, legisladores han salido a rebatir la tesis del ex vicepresidente Al Gore sobre el calentamiento global.
E-mail Compartir

El frente ártico que congeló buena parte de EE.UU. la semana pasada ha servido también para levantar de nuevo suspicacias sobre el calentamiento global, unas dudas que no comparte la comunidad científica, convencida de que este fenómeno no contradice el cambio climático.

Con el mercurio por debajo de los 30 grados bajo cero y sensaciones térmicas inferiores a 50 grados bajo cero, el frío superó récords históricos de temperaturas mínimas, aunque estas condiciones tampoco son una anomalía.

Con tanto frío, no extraña que una vez más el tiempo fuera el tema de conversación de millones de personas y, en esta ocasión, los escépticos sobre el calentamiento global aprovecharon la coyuntura para sacar pecho públicamente.

"Hace frío. Al Gore me dijo que esto no pasaría", afirmó el senador republicano Ted Cruz, en referencia al ex vicepresidente estadounidense, premio Nobel de la Paz por su activismo medioambiental.

"El "calentamiento global" no es tan cálido estos días", señaló el legislador republicano John Fleming en su cuenta de Twitter, mientras que otro compañero de partido, el senador Jim Inhofe, calificó el cambio climático como una idea "casi ridícula".

Los científicos recuerdan que al hablar de clima se utilizan promedios y que en los últimos años se han acumulado pruebas más que suficientes como para no recelar del cambio climático.

"Ningún episodio meteorológico por sí solo puede demostrar o refutar el cambio climático global", sentenció John Holdren, asesor de Ciencia y Tecnología del Presidente de EE.UU., Barack Obama.

En la comunidad científica, el debate se ha centrado más en si el cambio climático ha influido de alguna forma en la ola de frío.

Los meteorólogos han coincidido en señalar un inusual desplazamiento hacia el sur del "vórtice polar" como el origen más inmediato del frío extremo que azotó la semana pasada a EE.UU., aunque las razones que lo motivaron han sido más discutidas.

El vórtice es una zona de baja presión que se encuentra en las capas altas de la atmósfera y que habitualmente mantiene las masas de aire frío cerca del polo, pero su debilitamiento dejó que las corrientes frías llegaran más al sur y cubrieran gran parte del territorio estadounidense.

"No creo que la ola de frío esté vinculada directamente al cambio climático global. Es algo que sólo ocurre una vez cada cierto tiempo", aseguró a la agencia EFE el presidente del comité de Variabilidad y Cambio Climático de la Sociedad Meteorológica Americana y profesor de la Universidad de Albany, Aiguo Dai.

Otros expertos sí ven una relación, como Judah Cohen, quien trabaja en la unidad de Investigación Atmosférica y Ambiental de Verisk, una firma dedicada a la evaluación de riesgos, y apunta al reciente calentamiento del Artico como posible causa.

"Nuestra investigación sugiere que un Artico cálido está relacionado con el tiempo frío en los contenidos en latitudes medias", explica Cohen sobre un fenómeno denominado "Artico caliente, continentes fríos" que él compara con el dilema del huevo y la gallina. "¿Está caliente el Ártico porque ha aumentado el flujo norte-sur que transporta aire caliente al océano mientras el aire frío desciende a latitudes medias o puede un Ártico más cálido incrementar el flujo de aire norte-sur que después provoca la llegada de aire frío a latitudes meridionales?", se pregunta Cohen.

"Si la gente encuentra este frío sorprendente es porque las cosas se están calentando", resuelve, por su parte, el climatólogo de la NASA Gavin Schmidt.

Datos

El fenómeno se haría frecuente

Condiciones extremas como las que se dieron en EE.UU. ya se produjeron en el pasado y, tal y como se vaticina, a medida que el clima continúa calentándose se espera que aumente su frecuencia. La ola de frío provocó la muerte de una veintena de personas, el cierre carreteras y la suspensión de clases en varios estados. Incluso hizo que un preso fugado de una cárcel de Kentucky volviera entre rejas para resguardarse de las bajas temperaturas.