Secciones

Proyecto de ley de competencias divide a los consejeros

cámara. Iniciativa comienza hoy su segundo trámite legislativo.
E-mail Compartir

Tras ser aprobado en el Senado, el proyecto de ley de fortalecimiento de las regiones inicia hoy su segundo trámite legislativo en la comisión de Gobierno Interior de la Cámara.

Una instancia en la cual los consejeros esperan que se efectúen las indicaciones correspondientes para ajustar una iniciativa sobre la cual han expresado serios reparos. Es por ello que entre los cores ya no existe consenso respecto a que este proyecto se transforme en ley, pues hay sectores políticos que han manifestado abiertamente el rechazo a la normativa.

"Hay algunos que están por desechar la iniciativa, pero considero que ese no es el camino, pues significa que habrá que esperar un año para legislar sobre la misma materia y no se aplicaría hasta el 2017", comentó el consejero UDI Manuel Millones, presidente de la Comisión Jurídica de la Asociación Nacional de Consejeros (Ancore).

"En lo que estamos de acuerdo es que no se debe aprobar el mismo proyecto que salió del Senado porque tiene falencias que hay que enmendar", precisó, agregando que la principal "piedra de tope" se refiere a la aprobación de los fondos, que según el proyecto es por glosa -como el presupuesto nacional- y no proyecto a proyecto como es hasta ahora.

A juicio de Millones, eso implica un problema, porque deja en manos del intendente la potestad de exclusiva de definir el destino de los proyectos. "Esto tiene varios riesgos como generar una excesiva politización, hechos de corrupción, amistocracia y un crecimiento inequitativo del territorio dado que una autoridad podría aprobar solo proyectos que son de comunas afines a su pensamiento", deslizó el personero.

RESERVA AL TC

Además anunció que con este cambio se vulnera una potestad de los consejeros que radica en una ley orgánica por lo que se prepara una reserva al Tribunal Constitucional en caso que eso se mantenga en el proyecto.

Alcalde y dirigentes vecinales de Concón visitan planta de Esval

agua. Jefe comunal dijo que "es una buena instancia para aclarar dudas".
E-mail Compartir

Una visita a las instalaciones de Esval en Concón realizaron ayer representantes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de esta comuna para conocer los distintos procesos que realiza la planta dedicada a la producción de agua potable de Concón, Viña del Mar y parte de Valparaíso.

La visita fue encabezada por el alcalde Óscar Sumonte, junto al gerente general de Esval, José Luis Murillo, y representantes de las once juntas de vecinos.

"Esta es una buena instancia para aclarar las dudas de la población sobre la calidad del agua", expuso el alcalde Sumonte. Precisó que "es bueno que los dirigentes vecinales puedan tener acceso a empresas de suministros tan básicos y esenciales como son el agua potable y saber cómo se procesa y en qué condiciones se extrae el agua del río Aconcagua".

En tanto, Murillo expuso que "nuestras puertas están abiertas para recibir a nuestros vecinos".

Regantes analizarán revés judicial por río Aconcagua

región. Primera sección insiste en que escasez hídrica debe abordarse con un frente común, aunque acusan a la tercera sección de hacer un uso "irracional" del agua.
E-mail Compartir

En una reunión que está fijada para hoy, el directorio de la tercera sección del río Aconcagua analizará la decisión de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que rechazó el recurso de protección que presentaron para denunciar faltas graves en las que habría incurrido la primera sección y que también apuntaba a la Dirección General de Aguas (DGA) por no declarar la redistribución del vital líquido.

Javier Crasemann, presidente de la Junta de Vigilancia de la primera sección del Aconcagua, que abarca cerca de 23 mil hectáreas (entre la alta cordillera y hasta el antiguo puente El Rey de San Felipe) y que está conformada por alrededor de 15 mil regantes, precisó que la Corte concluyó que el ejercicio de los derechos de aprovechamientos por parte de los titulares continúa sujetándose a las reglas generales preexistentes a la declaración de zona de escasez, por lo que no es posible limitar el ejercicio de los derechos de aprovechamiento constituidos en la primera sección del río Aconcagua, pues ello implicaría una afección anticipada e inoportuna de su derecho de propiedad, consagrado constitucionalmente.

Crasemann explicó que dada la situación de escasez que está viviendo dicha cuenca, la tercera sección ha señalado en varias ocasiones que la primera estaría reteniendo agua, lo cual, además de ser falso -subrayó- no tiene ningún asidero legal, ya que la ley establece que cada sección es responsable de la correcta administración de sus aguas, ajustándose a sus capacidades, derechos y obligaciones.

ACUERDO

De acuerdo con la primera sección, en años anteriores la DGA ha propiciado la suscripción de acuerdos que han implicado que la primera sección entregue entre 24 a 36 horas de agua semanales a la tercera. Este año, informaron, están abiertos a asumir este tipo de acuerdo, pese a que se encuentra con declaración de agotamiento, es decir, ya comprometida con los derechos de aprovechamiento reconocidos, constituidos y otorgados.

Históricamente, precisaron, ese tipo de medidas se ha implementado pocas veces y está asociada a una catástrofe humanitaria, lo que no se da actualmente, ya que la tercera sección ha aumentado las plantaciones de paltos, "necesitando más agua de la que realmente le corresponde y buscando abastecerse de otros", acotó Crasemann.

Por el contrario, dijo, "la junta de vigilancia de la primera sección ha hecho un correcto uso y administración de las aguas que la autoridad reconoció y fijó para ella, sin intervenir en las otras secciones".

"Este problema de escasez es una situación grave a nivel de región. La realidad evidencia que estas medidas no solucionan el problema de fondo. Estamos abiertos a trabajar junto a las otras secciones un proyecto común y apoyar los proyectos hídricos que se están presupuestando para el 2014", puntualizó Javier Crasemann.

El personero, recordó que cuando asumió su cargo en septiembre, "lo primero que hice fue contactarlos (a la tercera sección) junto con la DGA para tratar de hacer una mesa de trabajo y enfrentar los problemas de fondo, a lo cual ellos se negaron de participar, después se integraron, pero en paralelo se fueron por la vía judicial".

CAMBIO DE ACTITUD

Crasemann expresó que espera que haya un cambio de actitud "porque aquí hay un problema que hay que enfrentar con altura de miras, claridad de los derechos de cada uno", precisó.

Respecto de la situación actual del caudal del río Aconcagua, el presidente de la junta de vigilancia de la primera sección explicó que "estamos con la curva descendente (del caudal) por cuanto el deshielo en la cordillera ya no va a aumentar, porque el sol ya llegó a su peak (21 diciembre); por lo tanto, de aquí en adelante se pone pesada la pista, pero hasta la fecha ha habido más agua que el año pasado".

Por ello, a juicio del Crasemann, la tercera sección acusa tener problemas "porque la administración que han hecho del agua ha sido bastante irracional, han triplicado la superficie de riego y eso lleva a exigir un recurso que en el mejor de los casos está fijo", acotó.