Secciones

Informe prevé que el 99% de las aplicaciones fracasará en próximos años

Estudio. La consultora Gartner sugiere que la mayoría de las "apps" móviles no están diseñadas para generar ingresos.
E-mail Compartir

Un informe de la consultora Gartner prevé un futuro complejo para el negocio de las aplicaciones para dispositivos móviles. Según el reporte, un 99% de estos programas fracasará como negocio en los próximos años.

El estudio puntualiza que al año 2018, menos del 0,01% de estos servicios destinados al consumo masivo será considerado un "éxito financiero" o un negocio para ganar dinero.

De acuerdo con Gartner, las razones de este difícil escenario radican en el hecho de que cada vez más los usuarios se rigen por las recomendaciones de amigos y cercanos para descubrir nuevas aplicaciones, en lugar de consultar las listas y navegar por las tiendas virtuales como App Store y Google Play.

"El gran número de aplicaciones móviles puede implicar que el móvil sea una nueva fuente de ingresos que traerá riqueza a muchos", señaló Ken Dulaney, vicepresidente y analista de Gartner, consignado por el medio "ABC" de España en su edición online.

El ejecutivo estadounidense resaltó que la mayoría de las aplicaciones no está generando beneficios, pues gran parte de ellas no está diseñada para ese objetivo.

Por el contrario, explicó Dulaney, muchas aplicaciones se utilizan para "construir una imagen de marca y el conocimiento del producto, o son sólo para diversión de los desarrolladores".

mercado "hiperactivo"

Para Dulaney, el mercado de las aplicaciones móviles es "hiperactivo" y no para de crecer. La consultora cifra en más de 200 los proveedores de desarrollo de plataformas de aplicaciones móviles, y en millones los desarrolladores que utilizan estos productos y herramientas de código abierto para crear estos programas.

La firma tecnológica destacó, además, la abundancia de buenas aplicaciones exentas de pago que existen actualmente, lo que derivaría en que, en pocos años, casi la totalidad de las aplicaciones que se descarguen sean gratuitas.

"Hay muchas aplicaciones que son gratis y que nunca van a generar directamente los ingresos. Gartner pronostica que en 2017 el 94,5% de las descargas serán aplicaciones gratuitas", comentó.

Gartner pone de relieve en su informe las limitadas utilidades que generan las aplicaciones de pago. Según la consultora, el 90% de las aplicaciones pagadas se descargan menos de 500 veces al día y, con ello, ganan menos de US$ 1.250 diarios. "Esto sólo va a empeorar en el futuro, cuando habrá una mayor competencia, especialmente en los mercados de éxito", opinó el vicepresidente de la compañía.

política "byod"

Gartner augura que para el año 2016, el 20% de las empresas aplicará la política "Bring Your Own Device" (BYOD), una medida que permite a los empleados llevar sus propios dispositivos al trabajo. A juicio de Gartner, esto podría ser una piedra en el camino para el crecimiento del mercado de las aplicaciones.

"Ya sea a través de programas de BYOD o simplemente a través de dispositivos configurados para tener acceso a los sistemas corporativos, la utilización de las tecnologías de consumo en el entorno de trabajo representa una amenaza para el control de tecnologías de la información de los recursos informáticos", dijo Dulaney.

Por lo general, las aplicaciones se encuentran disponibles a través de las plataformas de distribución operadas por las compañías propietarias de los sistemas operativos móviles, como Android, iOS, BlackBerry y Windows Phone, entre otros. En promedio, entre el 20% y el 30% del costo de la aplicación se destina al distribuidor y el resto es al desarrollador, según analistas.

Las aplicaciones móviles suelen ser probadas primero usando emuladores y más tarde se ponen en el mercado en periodo de prueba.

Actualmente, un gran número de empresas se dedica a la creación profesional de aplicaciones. Aún así, han surgido páginas web como Mobincube, donde un usuario común puede crear aplicaciones de manera gratuita y sin conocimiento de programación.

Las plataformas de distribución

Existen cinco grandes tiendas en línea que distribuyen las miles de aplicaciones móviles que se desarrollan cada año: Google Play, App Store (de Apple), Windows Phone Store, Blackberry World y Amazon Appstore. Al año 2012, Google Play contaba con más de 700 mil aplicaciones, mientras que la tienda de Apple registraba ese mismo año unos 650 mil programas disponibles para su descarga. Lanzada en 2008, App Store fue la primera tienda de aplicaciones online.

Científicos crean la lista de canciones "ideal" para hacer ejercicio

E-mail Compartir

Un equipo de científicos se propuso crear una lista de canciones "ideal" para hacer ejercicio. Para conseguirlo, los investigadores utilizaron el servicio de música en "streaming" Spotify y con él analizaron alrededor de 6,7 millones de temas.

Según consignó el diario "Telegraph" de Inglaterra, el primer objetivo de los académicos de la Universidad de Brunel fue conocer qué canciones son las que más han escuchado las personas en el último tiempo y las que más las han motivado.

De ese análisis surgió una lista de 20 canciones que incluye tracks populares y otros que ayudan a las personas a esforzarse más a la hora de ejercitarse, ya sea por su tempo, estilo o el contenido de la letra.

El "playlist" contiene canciones de Lady Gaga, Katy Perry y Daft Punk, entre otros artistas muy populares en la actualidad.

Además de compilar música que motivara a las personas, los expertos se preocuparon de que la lista de canciones tuviera fluidez y aumentara gradualmente en su intensidad.

De esta forma, la compilación comienza con ritmos acordes para la fase de calentamiento, con canciones como "Roar" de Katy Perry.

Luego continúa con una sección de intensidad alta y finaliza con un grado moderado.

La lista está compuesta, entre otras canciones, por "Roar" de Katy Perry, "Get Lucky" de Daft Punk, "You Make me" de Avicii, "Timer" de Pitbull, "Applause" de Lady Gaga, "Happy" de Pharrell Williams, "The Monster" de Eminem y Rihanna, "Get down" de Groove Armada y "#thatPOWER" de will.i.am y Justin Bieber.

"Al sincronizar tus movimientos con el ritmo de la música, se incrementa la intensidad del ejercicio, con el beneficio adicional de que el aumento del esfuerzo será casi imperceptible", aseguró Costas Karageorghis, investigador de la Escuela de Deportes y Educación de la Universidad de Brunel, en el Reino Unido.

"Una lista de canciones adecuadamente motivacional puede ayudar a "maquillar" los síntomas de la fatiga derivada del ejercicio, como la dificultad para respirar y el corazón palpitante, los que de cierta forma son interpretados de una manera más positiva", explicó el investigador británico.

Hallazgos del estudio