Secciones

Se mantienen zonas de alto riesgo de incendios en Valparaíso y Viña del Mar

región. Viviendas en quebradas y microbasurales son las principales dificultades.
E-mail Compartir

Debido a los graves incendios forestales que han afectado a la región durante la temporada estival, los cuales han arrasado con más de 4.200 hectáreas a la fecha, se mantienen zonas de alto riesgo de siniestros, concentradas principalmente en las quebradas de Valparaíso y Viña del Mar.

De acuerdo a lo detallado por autoridades, la topografía de estos sectores, donde se ubican viviendas de material ligero y la presencia de numerosos microbrasurales, los ha transformado en puntos de mayor peligro en caso de registrarse una emergencia de esta envergadura.

Según informaron ayer el director regional de Conaf y el seremi de Agricultura, Pablo Mira y Francesco Venezian, respectivamente, se inició una fuerte campaña preventiva en aquellos puntos de mayor riesgo, a objeto de informar a los pobladores respecto a los cuidados que se deben adoptar para prevenir nuevos incendios forestales.

Estadísticas actualizadas dan cuenta que, a la fecha, se han registrado 427 focos en la región, equivalente a un incremento de un 12% en relación a los 380 casos registrados en la temporada 2012-2013.

De igual forma, la superficie consumida alcanza las 4.247 hectáreas, con un aumento del 121% con respecto a las 1.924 hectáreas de la temporada anterior.

Cabe recordar que el incendio de Quebrada Escobares, en Villa Alemana, que destruyó más de dos mil hectáreas, fue controlado por brigadistas de varios puntos del país y por bomberos de la zona. El siniestro fue declarado como extinguido tras 12 días de actividad.

Las devastadoras cifras se podrían incrementar ostensiblemente los próximos días, cuando se cuente con el balance final de los últimos grandes incendios en la zona, actualmente aún en medición a través de un sistema de GPS.

variables negativas

Pese a la insistencia en las campañas y al llamado de las autoridades a prevenir los incendios, el director de Conaf, Pablo Mira, reconoce que "lamentablemente vivimos en una región donde están las variables que inciden para que se produzcan incendios. Están presentes las grandes quebradas, las pendientes, las altas temperaturas, la alta densidad de habitantes por kilómetro cuadrado, la alta presencia de turistas. Entonces, se conjugan todos los factores negativos que juegan a favor de los incendios forestales".

Consultado por la proliferación de microbasurales en sectores de difícil acceso y con escasas medidas de seguridad, en algunos casos con poblaciones en medio de torres de alta tensión y sin redes de agua potable, el personero reconoce que "sabiendo del peligro que ello significa igual se construye, desde el punto de vista de Conaf la acumulación de basura ha influido mucho en los incendios. Por ello es necesario adoptar medidas para atenuar estas variables que son tan negativas".

El seremi de Agricultura, Francesco Venezian, aseveró que los recursos para combatir los incendios forestales se han incrementado en un 30%, lo que contempla el arriendo de aviones, helicópteros y la dotación para las brigadas forestales. Todo ello destinado a "controlar más rápido estos incendios y evitar que lleguen a las zonas rurales".

El seremi subrayó que es fundamental en esta labor contar con el apoyo de la propia comunidad, que debe cooperar en la mantención de cortafuegos, evitar la acumulación de basura y la manipulación de fuego por parte de menores, que son los principales factores que inciden en este tipo de emergencias.

"Tenemos muchos sectores con tomas en la zona, con casas que se construyen en laderas de cerro, muy riesgosas para posibles focos de incendio y riesgosas para combatir y tratar de controlar ese tipo de incendios. Ahí es donde se generan las desgracias humanas, en lo que estamos enfocando para tratar de evitarlas", argumentó Venezian.

antenas satelitales

Uno de los aspectos en los que Conaf está trabajando con la comunidad en materia de prevención tiene relación con la instalación de antenas satelitales, para lo cual se requiere el aporte de recursos por parte del Gobierno Regional.

Con esta implementación de tecnología en las poblaciones se evitaría contar con vigías durante el día y se facilitarían las comunicaciones en caso de registrarse una alerta en algún punto de la región, con un control automático, vía satelital y que haría más expedito llegar al combate de los incendios.