Secciones

Plan regulador más antiguo de la región será actualizado

Quillota. Ministerio de Vivienda inició los estudios y hará consulta ciudadana.
E-mail Compartir

Vigente desde 1965, el Plan Regulador de Quillota es el más antiguo de la región. Por ello, el Ministerio de Vivienda decidió iniciar el trabajo de actualización, estudio que significará una inversión de 120 millones de pesos, 70 de los cuales serán aportados por el Minvu y 50 por la Municipalidad.

El proceso se extenderá por 867 días e incluirá estudios urbanos y una consulta ciudadana, cuyo objetivo es que los quillotanos también participen de la elaboración del nuevo plan regulador de la comuna.

El seremi (s) de Vivienda y Urbanismo, Manuel Pedreros, destacó el rol que jugará la comunidad. "Esta actualización surge de una necesidad propia del municipio de estudiar el instrumento de planificación territorial vigente para que sea posible un desarrollo urbano armónico".

Precisó que el nuevo instrumento tendrá un fuerte énfasis en la integración de los elementos de valor ambiental y con una marcada participación de la comunidad.

Aspectos técnicos

Aspectos técnicos

El Plan Regulador Comunal es un instrumento que regula cómo se puede usar el suelo urbano de una comuna, permitiendo que las ciudades se ordenen y compatibilicen sus actividades.

La modificación del Plan Regulador considera seis etapas, entre las que se contemplan el diagnóstico integrado de su condición actual, la formulación de uno nuevo y la selección de alternativas para su actualización.

En los dos años y medio que durará esta actualización, el Minvu ha comprometido equipos especializados para llevar a cabo los estudios y licitaciones que comprende esta modificación.

Crece relevancia de turismo de convenciones en la zona

ciudades. Las comunas de Valparaíso y Viña del Mar intensifican la promoción de sus atractivos e infraestructura para captar eventos internacionales.
E-mail Compartir

Que Viña del Mar sea sede de la 34ª Conferencia Mundial de Evaluación de Impacto para el Desarrollo Social y Económico (IAIA), en abril de este año, demuestra el potencial que tiene la región a la hora de organizar eventos, como congresos o convenciones.

El citado evento traerá a la Ciudad Jardín a más de mil expertos en la materia desde decenas de naciones.

Flavio Vega, gerente del Viña del Mar Convention Bureau, aseguró que en los últimos dos años se han realizado cerca de 60 congresos anualmente.

"El número de congresos se mantiene, lo que sí ha ido aumentando es la importancia de estos eventos que se hacen en Viña del Mar. Importancia por el número de participantes que tienen estos congresos, ya que muchos de ellos son internacionales. Eso significa que la ciudad se va posicionando año a año como un lugar donde hacer congresos y está en la mira de todo el mundo", señaló Vega.

VALPARAÍSO

A diferencia de Viña del Mar, el Valparaíso Convention Bureau no está vinculado al municipio local. Su trabajo ha ido creciendo en los últimos años. Sin embargo, según su presidenta, Elizabeth Rosemberg, "Valparaíso tiene más bien congresos pequeños porque se cree que no hay capacidad".

En la capital regional se realizan unos 30 congresos anuales en promedio, según indicó Rosenberg.

Respecto a las diferencias comparativas entre Valparaíso y Viña del Mar, indicó que son "las infraestructuras. Viña tiene hoteles de categoría cinco estrellas y principalmente los congresos internacionales se realizan en ese tipo de lugares. Estamos hablando de congresos médicos, por ejemplo, entre los de mayor envergadura. Pero son dos públicos distintos. La gente que lleva los temas culturales o académicos prefieren Valparaíso", indicó.

En tal sentido, agregó que "a los congresos llega gente de gustos muy variados. Algunos prefieren un 5 estrellas, otros un hotel boutique y otros que incluso prefieren un bed and breakfast".

PROYECCIONES

Los números que se desprenden de los listados de asistencia de los últimos años indican que en promedio son unas 400 personas las que participan en cada congreso.

"Este congreso IAIA se distingue por el número de participantes, alrededor de mil. Es internacional, además. Otro ejemplo al que estamos postulando es el ICCA (International Congress and Convention Association). Es muy importante porque vendrían unas 15 personas que toman decisiones respecto a futuros congresos. Si llegamos a realizarlo en Viña del Mar, podría significarnos aumentar el día de mañana un 25% la cantidad de eventos internacionales", afirmó Flavio Vega sobre el evento, cuya resolución de sede se conocería en marzo.

Según el Valparaíso Convention Bureau, la Ciudad Puerto es la que cuenta con más rápido crecimiento nacional para este segmento.

"Todo congreso que se haga en Viña del Mar que tenga sobre 500 o 600 personas, siempre esto es un beneficio para Valparaíso o Concón, por ejemplo por el impacto económico derivado de la parte gastronómica", aseveró Flavio Vega.

La asociación internacional ICCA

El International Congress and Convention Association (ICCA) es algo así como el ente rector de las oficinas locales de convenciones. Es desde ahí donde se confeccionan el ranking de países. ICCA representa a los principales especialistas en organizar, transportar y alojar eventos internacionales, y cuenta con cerca de mil empresas y organizaciones miembros en más de 90 países de todo el mundo. Fue fundado en 1963 por un grupo de agencias de viajes. Su primer y principal objetivo fue evaluar las formas prácticas para potenciar la industria.