Secciones

El ministro del Interior esperará la sentencia de La Haya el lunes en Arica

veredicto. Chadwick dijo que el viaje busca prevenir eventuales problemas de orden público en la ciudad fronteriza.
E-mail Compartir

Arguyendo razones de seguridad, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, confirmó que viajará a Arica para esperar en la ciudad limítrofe el veredicto sobre el diferendo marítimo que el entregará el lunes a las 11.00 la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Es fundamentalmente, porque presumimos, y ojalá no ocurra nada, pero presumimos que en Arica podríamos tener situaciones donde la seguridad ciudadana, el orden público, el control de fronteras, debiera estar de la mejor forma garantizado", dijo el jefe de gabinete.

"Estamos muy confiados que no va a ocurrir nada, pero tenemos que estar preparados obviamente para la protección a todas las personas", añadió.

El Gobierno aseguró que tomará todos los resguardos para garantizar la seguridad de los peruanos residentes en Chile, que superarían los 100.000.

Dicho anuncio lo efectuó el propio Chadwick el lunes, tras leer una declaración conjunta de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena).

En esa ocasión, llamó la atención su voz temblorosa durante la lectura, lo que fue atribuido por él a un apresuramiento, situación que fue destacada por una parte de la prensa de Perú.

Chadwick reconoció ayer que cuando leía notó que "algo me estaba pasando", lo que atribuyó a un "desvaído" o a un "cambio de presión".

Añadió que hizo "el mayor esfuerzo" y que su "mayor preocupación era que eso fuera usado indebidamente".

"Uno porfía porque cree que se las puede todas, intente terminar y al ver las imágenes me di cuenta que la voz iba en el suelo (...) A todos nos puede pasar, debería haber parado, tomar agua. Pensé que podría lograrlo, pero me sentía muy mal", enfatizó. Chadwick dijo que eso lo llevó a pedirle después al Presidente Piñera que hiciera una declaración sobre la cita.

Los alcaldes

están tranquilos

Los alcaldes de Arica y Tacna, Salvador Urrutia y Fidel Carita, aseguraron ayer que sus comunidades esperan con tranquilidad el fallo de La Haya. Ambos coincidieron en que el veredicto terminará con el nivel de incertidumbre que existe en la zona. Urrutia reconoció que el sector pesquero es el más inquieto.

Humala pide "no especular" con fallo y Moreno dice que acercará a Chile y Perú

la haya. Ministros se reunieron con pescadores de Arica, que expresaron su inquietud.
E-mail Compartir

Las autoridades de Chile y Perú intensificaron ayer sus agendas, a seis días de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dé a conocer su veredicto por el límite marítimo entre ambos países.

El canciller chileno Alfredo Moreno y el ministro de Economía, Félix de Vicente, continuaron ayer con sus reuniones y diálogos con representantes de los sectores productivos y autoridades de Arica, particularmente con los pescadores, que se reconocen como quienes serían los más afectados por una eventual modificación limítrofe.

"La gente a veces entiende mal, esto suena como que vamos a hacer una transferencia de territorio", cuando lo que está en disputa son los "derechos económicos sobre lo que sucede en el agua, por ejemplo, la pesca, y también lo que sucede en el suelo marino, minería, petróleo, gas si es que lo hubiere", afirmó Moreno a radio ADN.

"Esos derechos son los que se transfieren, si es que hubiese un cambio en el límite, pero el resto de los derechos permanecen: la libre navegación, la libre aeronavegación, la imposibilidad para el Estado que tiene esa zona económica de aplicar determinadas regulaciones", añadió.

El canciller destacó las buenas relaciones que existen con Perú y la tranquilidad con que se espera la sentencia en ambas naciones.

"Hay muchas más posibilidades que, de verdad, el fallo no sea un tema que nos termine de separar, sino que nos siga acercando", añadió.

El ministro De Vicente comentó ayer que en las reuniones en que ha participado desde el lunes ha notado la "inquietud" que persiste en los pescadores.

El secretario de Estado contó a radio Cooperativa que si el fallo implica una pérdida de zona de extracción, el Gobierno discutirá con ellos un mecanismo de "posible recuperación" económica, considerando que la implementación y ejecución del veredicto será "gradual".

Ante un escenario adverso, los dirigentes propusieron alternativas como la mantención de las cuotas a pesar de la disminución territorial, materia que la define un comité científico externo, según lo establece la nueva Ley de Pesca.

También solicitan que los pescadores de mayor edad opten a una jubilación anticipada.

Además, plantean la entrega de terrenos costeros de Bienes Nacionales para desarrollar proyectos de acuicultura.

Del otro lado de la frontera, ayer llegó a Tacna la ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Rivas, quien se reunió con autoridades y dirigentes empresariales y de la comunidad local.

La canciller resaltó la "hermandad" que existe entre Tacna y Arica. "Salga como salga el fallo va a servir para que nosotros pasemos la página y miremos hacia adelante el desarrollo de ambos pueblos. Yo veo con mucho orgullo que entre Tacna y Arica hay mucha hermandad, que es lo importante", comentó.

LIMA Y SANTIAGO

Un día después de un encuentro con los ex Presidentes Javier Toledo y Alan García, el Presidente de Perú, Ollanta Humala, salió ayer a aplacar los ánimos triunfalistas que han impulsado algunos sectores de su país.

"La posición del Perú es clara, y creemos que hoy, ad portas del pronunciamiento de La Haya, lo que tenemos que hacer es mantener la calma (...) Nadie sabe el (sentido del) fallo, salvo los jueces, y lo mejor es esperarlo", manifestó.

"Lo importante es que hoy nos encontremos unidos todos. No divididos. No haciendo especulaciones", agregó.

Humala afirmó que la reunión con los ex mandatarios fue "fructífera".

"Agradezco a los ex Presidentes, porque me han permitido escuchar sus opiniones, que ayudan a la buena toma de decisiones (...) Lo importante es que esta unidad se manifieste y se mantenga en las decisiones que tome el gobierno para la ejecución del fallo de La Haya", sostuvo.

El embajador de Chile en Lima, Fabio Vio, recordó ayer que "hay un compromiso de honor a nivel presidencial de respetar el fallo y eso lo vamos a cumplir. Nos interesa que el compromiso sea recíproco (...) estamos convencidos de que Perú cumplirá también".

El diplomático llamó a los chilenos residentes en Perú a aguardar el fallo con tranquilidad y expresó que confía en que el Gobierno peruano adoptará medidas para que no se produzcan inconvenientes, tal como hará Chile con la colonia vecina.

los gestos similares que han marcado a santiago y lima

Ex Presidentes Hace dos semanas Sebastián Piñera se reunió con sus antecesores. El lunes Humala hizo lo propio.

Partidos políticos Hace dos semanas Piñera convocó a todos los sectores a La Moneda. La semana pasada Humala hizo lo mismo.

Cosena El lunes en la mañana Piñera se reunió con el Consejo de Seguridad Nacional. En la noche, Humala tuvo una cita similar.

Visita a la frontera El lunes llegó a Arica el canciller de Chile. El martes en la mañana hizo lo propio su par de Perú en Tacna.