Secciones

Valparaíso reclamado

Solo hacen falta un poco de ingenio, una pizca de buena voluntad y unas gotas menos de codicia.
E-mail Compartir

El lanzamiento del libro editado por Pablo Andueza y Pablo Aravena que contiene la minuta entregada a los inspectores de la Unesco que visitaron el sector costero donde se pretende alzar el proyecto Puerto Barón -un mall y un edificio de departamentos- reunió en el Centro de Extensión del Consejo de la Cultura y las Artes a varios representantes de la pesca artesanal, de los sindicatos portuarios, de los gremios ligados al mar, de las juntas de vecinos, de los colegios profesionales y de la Universidad de Valparaíso, corporación, esta última, altamente interesada en la conservación del invaluable patrimonio cultural de la ciudad.

Y no podría ser de otro modo si por su naturaleza de universidad del Estado está llamada en virtud de su doble título estatal y educacional a cumplir los deberes que la Constitución le impone al Estado de proteger e incrementar el patrimonio cultural de la nación. La Carta Fundamental, al asegurar el derecho a la educación, describe como su objeto el pleno desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida e, incluso más allá de los órganos estatales, compromete a la comunidad entera en su desarrollo y perfeccionamiento. Para la Constitución, que en este punto está en lo correcto, la educación y la cultura integran una unidad de la que depende la prosperidad material y espiritual de las personas, de las comunidades y de la sociedad completa.

Los ciudadanos de Valparaíso, víctimas hace tanto tiempo de la propaganda comercial, cuentan con un libro gratuito, pequeño y contundente que, con el nombre de "Valparaíso reclamado", aporta las razones por las que la edificación de las moles mercantiles en el borde costero, en vez de procurar los beneficios anunciados, solo dañará -y de forma irreparable- la actividad portuaria y el patrimonio cultural del viejo puerto tan dolido.

Es cierto que la aridez de las razones se muestra a veces débil frente al reto de la publicidad bien pagada, pero si de este lanzamiento editorial finalmente rebrotara el espíritu republicano que no excluye el dinamismo de la libre empresa, quizás quienes ahora, mal educados, abusan de la libre empresa para quebrantar el espíritu republicano, despertarían al fin de su obstinación y descubrirían que para construir centros comerciales tierra sobra en Valparaíso. Solo hacen falta un poco de ingenio, una pizca de buena voluntad y unas gotas menos de codicia.

Queda poco tiempo para impedir el desastre.

Ricardo Salas Venegas

Profesor Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso

Paro portuario en "punto límite"

Organismos empresariales expresan inquietud ante el prolongado movimiento que afecta a amplios sectores del país.Es un hecho que siempre se debe tener presente que casi el 90% del comercio exterior nacional se realiza por la vía marítima. Así, los terminales son pieza clave en la cadena que sustenta nuestra economía.
E-mail Compartir

La Cámara Regional del Comercio y la Producción ha formulado, a través de su presidente, Gustavo González, un urgente llamado a solucionar el paro de trabajadores que afecta a varios puertos del litoral nacional, pues la situación "llegó a un punto límite". Esta declaración se suma a las expresiones de inquietud y rechazo al movimiento manifestadas por la Confederación de la Producción y el Comercio y por la Sociedad de Fomento Fabril.

La inquietud por este paro, que en momentos ha llegado a la violencia, es generalizada y cubre amplios sectores del área productiva y comercial del país.

Es un hecho que siempre se debe tener presente que casi el 90% del comercio exterior nacional se realiza por la vía marítima. Así, los terminales son pieza clave en la cadena que sustenta nuestra economía. No se puede olvidar, además, que a través de puertos chilenos se atiende la transferencia de carga de otros países. Todo lo anterior en directa vinculación con el importante polo comercial que es la Cuenca del Pacífico.

Ampliando sus expresiones de inquietud, el dirigente local del empresariado da cuenta que los productores de fruta suman ya pérdidas, a raíz del paro, por 175 millones de dólares. Aparecen afectados, además, los transportistas asociados a la transferencia portuaria, numerosas industrias que han dejado de recibir materias primas e importadores y exportadores en general.

Está en juego también la imagen internacional del comercio internacional país, bien ganada con esfuerzo de años, pero siempre expuesta al daño que implican movimientos como el que se prolonga ya por casi tres semanas. Sin entrar a pronunciarse sobre las demandas de los trabajadores paralizados, quienes, por otra parte, gozan de un nivel de ingreso superior a la media laboral del país, hay que ver este movimiento en una perspectiva nacional, donde los afectados son empresarios y también amplios sectores que basan su sustento en las oportunidades de empleo que genera el comercio exterior del país.

Está en marcha un proceso de diálogo para acercar posiciones y resolver el problema, donde debe primar una visión responsable, generosa y técnica. A la vez, lo ocurrido debe servir de experiencia para evitar que situaciones como la ocurrida, con un daño ya irreversible, se prolonguen y vuelvan a repetirse.

Bazar de beneficencia en el Jardín de Recreo Los baños de tina en la playa de Miramar Se busca lograr un reajuste por sobre el 15%

E-mail Compartir

Se prepara para el mes entrante una de esas funciones de beneficencia que tanto honor hacen a las respetables matronas y ángeles de caridad, que sacrifican tal vez el precioso tiempo que debieran consagrar hacia sus atenciones domésticas y aún a su reposo, para atender a los desgraciados que han tomado bajo su protección.

Con muy buen resultado ha funcionado este año el establecimiento de baños de tina que la ilustre municipalidad hizo instalar en la playa de Miramar. Hemos tenido la ocasión de visitar ese establecimiento y la impresión que nos ha dejado no puede ser más satisfactoria. No hay en la ciudad otros baños mejor mantenidos que estos.

Representantes de los partidos que forman el Frente Democrático celebraron reunión ayer tarde con el propósito de considerar algunas fórmulas que permitan un reajuste al sector público mayor que el 25% propuesto por el Ejecutivo, y se buscan fuentes de recursos que no signifiquen aumento de impuestos.