Secciones

Paro: CRCP destaca tarea de terminales de Valparaíso

gremios. El presidente de la entidad, Gustavo González, espera que las conversaciones entre los actores involucrados lleguen a buen término.
E-mail Compartir

La Cámara Regional de Valparaíso (CRCP) reiteró ayer su llamado a revertir a la brevedad el paro portuario que afecta a varios terminales en el país, en especial al Puerto de San Antonio, y valoró el plan de contingencia aplicado en los terminales de Valparaíso, TPS y TCVAL para superar en parte la emergencia.

"Esto ya se ha hecho insostenible, generando un cuantioso y creciente daño a la economía y nuestra imagen internacional. En este contexto, nuestro gremio, a su vez, valora los esfuerzos que están realizando los puertos que se mantienen activos, en especial el de Valparaíso, que se encuentra trabajando a plena capacidad, aumentando en un 36% las recaladas de buques y en un 28% el flujo de camiones, según lo que se había proyectado para enero", comentó el presidente de la Cámara Regional de Comercio, Gustavo González Doorman.

"En dicho contexto, valoramos y agradecemos el compromiso demostrado por todos los actores del sistema portuario de Valparaíso, en especial el del Terminal Pacífico Sur (TPS) que nuevamente colabora en contrarrestar en parte el impacto negativo del paro portuario en otros terminales y también la actitud similar que ha demostrado el Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), en esta instancia compleja, la cual enfrentan por primera vez", destacó.

Por último, manifestó su confianza en que las conversaciones lleguen a buen término. "Solicitamos responsabilidad y conciencia para solucionar de una vez esta situación que perjudica a toda la comunidad y el país", concluyó.

Experto afirma que se requiere una ley laboral especial

puertos. Académico de la UV señala que estabilidad es clave para el sector.
E-mail Compartir

En el marco del conflicto portuario que vive el país, el director de la escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV), Sergio Bidart, manifestó que es clave hacer cambios en la estructura laboral para darle una estabilidad al sector portuario, situación relevante para Chile, donde el comercio exterior es parte esencial de su economía.

"Se requiere una ley laboral especial para los puertos que permita mirar al futuro y no perder estas oportunidades como país", manifestó el académico, quien agregó que "hay que ponerse de acuerdo cómo en los próximos diez a quince años vamos a desarrollar esta actividad, porque de lo contrario cada vez va a ir más en merma y va a llegar un momento en que no exista interés por concesionar puertos".

Bidart agregó que sectores estratégicos para la economía nacional, como es el comercio exterior, donde el 95% se mueve por la vía marítima, amerita la intervención del Estado.

"Las actividades estratégicas del país no deben quedar a responsabilidad de dos actores, empresarios y trabajadores, dado que esto repercute en todos los chilenos. Particularmente afecta la balanza comercial y redunda en los créditos, la inflación y una serie de actividades macroeconómicas del país", concluyó el académico de la UV.