Secciones

Japoneses del Barco de la Paz encabezan acto por los DD.HH.

VALPARAÍSO. Navegantes conocieron historia de víctimas del golpe militar.
E-mail Compartir

Este jueves arribó al puerto de Valparaíso el "Peace Boat" (Barco de la Paz) con cerca de 900 japoneses que se encuentran recorriendo el mundo en favor del respeto a los derechos humanos.

La embarcación es el símbolo de una organización no gubernamental, de ámbito internacional y con sede central en Japón, que trabaja para crear conciencia y acción sobre cambios sociales y políticos en el mundo.

Ayer, parte de este especial grupo de turistas, llegó hasta el memorial que recuerda la ejecución y desaparición de 177 detenidos durante la dictadura en la región de Valparaíso.

La visita respondió a una invitación hecha por el Colectivo Cine Forum que en Chile actúa como socio del "Peace Boat".

La actividad en el memorial ubicado en la avenida Brasil "fue en homenaje al desaparecido, al asesinado. Ellos (los japoneses) nos entregaron una réplica en miniatura del barco para que la pongamos en una futura casa de la memoria política-social de Valparaíso que no hay", señaló el organizador del evento, Nelson Cabrera.

El acto contó con una presentación musical y discursos del representante de la comitiva, además de líderes locales del Partido Comunista y Socialista. También intervino un exmilitante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la hermana del sacerdote Miguel Woodward, ejecutado en septiembre de 1973, en el buque escuela Esmeralda.

Más tarde se programó una visita al Paseo 21 de Mayo "donde les explicaremos cómo se torturaba masiva y selectivamente, además de contarles cómo se originó el golpe de Estado y hablarles de nuestra idea para la desmonumentación de la dictadura. (...) Hay ahí una estatua de (José Toribio) Merino que genera una distorsión de la historia", apuntó Nelson Cabrera.

Ingenieros de la PUCV buscan cómo mejorar casas de toma

viña del mar. Un grupo de especialistas hizo un análisis estructural a un grupo de viviendas ubicadas en el campamento Felipe Camiroaga.
E-mail Compartir

Serias deficiencias estructurales detectó un catastro realizado por profesores de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en un grupo de viviendas informales de la toma Felipe Camiroaga, en Viña del Mar.

El trabajo formó parte del proyecto "Desarrollo de métodos de autoconstrucción para reducir la vulnerabilidad ante desastres" realizado específicamente en este sector de la Ciudad Jardín.

Con recursos entregados por la vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV, la iniciativa tuvo como principal objetivo diagnosticar la vulnerabilidad estructural de las viviendas informales ubicadas en dicha población. Por ello, los especialistas analizaron factores como emplazamiento de las casa frente a quebradas, incendios, lluvias torrenciales y aluviones, deslizamientos, terremotos, entre otros.

EL DIAGNÓSTICO

"Con eso, determinamos dos procesos constructivos que permiten disminuir esa vulnerabilidad", explicó la profesora Alejandra Olavarría, directora del proyecto.

El trabajo de investigación constó de tres partes: la primera consistió en una fase de determinación de los conceptos de catástrofe, desastre y vulnerabilidad, tomando en cuenta aspectos como la regularidad con que situaciones de este tipo ocurren, las entidades que tienen participación en el control del riesgo y los métodos de construcción simples, innovadores y de bajo costo, entre otros.

Con esta información se realizó una ficha de diagnóstico que fue aplicada a 25 viviendas del sector alto de Forestal, que abarcaba factores como la ubicación del terreno, los materiales utilizados en la construcción, el metraje de la vivienda, instalaciones eléctricas y de gas, entre otros. Los resultados arrojaron que un 92% de las viviendas catastradas es de material ligero y que casi la mitad de éstas se encuentra en mal estado. También se determinó la necesidad de construir muros de contención en todas las viviendas.

CONTINUIDAD

A modo de continuidad, los investigadores pretenden seguir con la elaboración de "un manual didáctico donde plasmemos los dos métodos de construcción para que los propios pobladores puedan construir su vivienda y donde nuestros alumnos tengan el papel de profesor y de guía de la construcción", agregó Alejandra Olavarría.

Esta proyecto, que responde al sello valórico que la institución plasma en su proyecto formativo y en su quehacer académico, contó con la participación de otros profesores, incluyendo a Juan Palma y Pamela Valenzuela, así como de tres alumnos becarios y un total cercano a los cincuenta estudiantes que participaron en las distintas etapas. En la iniciativa también tuvo una importante participación la Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo de la PUCV, entidad que entregó asesoría para obtener información sobre la percepción que los estudiantes tienen del sello valórico de la Universidad.

Dicha Dirección logró determinar esta percepción a través de la implementación de dos actividades, involucrando a alumnos que sí habían participado en actividades de carácter social y quienes no habían tenido participación. El primer grupo fue consultado por medio de una encuesta, mientras que el segundo, a través de un grupo focal. Los resultados arrojaron que el primer grupo siente que hay una falta de difusión y seguimiento de este tipo de actividades.

Fiscalización a pubs y restaurantes en Reñaca termina con un detenido

viña del mar. Además, los efectivos incautaron mezclador.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos en Recintos Portuarios detuvo a P.A.B.B., de 38 años, por la responsabilidad que le cabe como autor del delito flagrante de Infracción a la Ley sobre Propiedad Intelectual.

La detención se realizó cuando los efectivos de la PDI, en conjunto con la Asociación de Productores Fonográficos y Videográficos de Chile (PROFOVI), efectuaron una fiscalización a distintos restaurantes y pub discotecas del Quinto Sector de Reñaca, donde en uno de los establecimientos se reproducía y difundía música para público en general, por lo que se tomó contacto con la administradora del local, verificando que no se contaba con la licencia para reproducir o almacenar videos musicales.

incautación

incautación

En esta diligencia se incautó además un mezclador y un teléfono celular Iphone.

Los antecedentes de este caso fueron puestos a disposición de la Fiscalía Local de Valparaíso, quien dispuso que el imputado quedara en libertad previo Apercibimiento al Art. Nº26, quedando a la espera de citación.