Secciones

Vargas Llosa y Edwards: fallo será "ejemplo regional"

resolución. Los escritores destacaron las coincidencias entre ambos países.
E-mail Compartir

Los escritores de Chile y Perú, Jorge Edwards y Mario Vargas Llosa, coincidieron ayer en que sus países recibirán con tranquilidad el fallo de la Corte Internacional de Justicia, lo acatarán y esperan que abrirán una nueva fase en las relaciones vecinales, que podría ser en un "ejemplo" para el resto de Latinoamérica.

"La manera como se ha manejado el proceso, en la paz, la amistad, el respeto mutuo y el acatamiento, es un ejemplo para los países que todavía tienen problemas limítrofes", dijo el Premio Nobel de Literatura 2010. "Son dos países que tienen muchos denominadores comunes: la historia, la cultura, y a partir de ahora, también un proceso de integración creciente tanto económico como administrativo" dijo.

El escritor Jorge Edwards coincidió en los términos de su colega. "Es un momento muy oportuno para comenzar una relación excelente entre Chile y Perú, que a mi juicio cambia la atmósfera de todo el cono sur latinoamericano".

En Bolivia creen que sentencia abrirá puertas a su demanda

La Haya. Diplomáticos avizoran una nueva etapa en las relaciones vecinales.
E-mail Compartir

El excónsul de Bolivia en Chile, José Pinelo, estimó que el veredicto que entregará mañana la Corte Internacional de Justicia sobre los límites marítimos entre Chile y Perú, le abrirá "oportunidades" a su país, que demanda que La Haya obligue a Santiago a daruna salida soberana al océano Pacífico.

El fallo de la CIJ no afectará el territorio de Chile donde están 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros que hasta 1879 pertenecían a Bolivia, antes de la Guerra del Pacífico que también involucró a Perú.

"Creo firmemente en que el dictamen de La Haya puede finalizar una larga etapa en el continente y abrir otra: la de la confianza entre los pueblos impulsada por sus autoridades como política de Estado", dijo Pinelo a DPA, optimista sobre la evolución de la demanda presentada por Bolivia ante la CIJ.

El excónsul participó en 2006 en la elaboración de la agenda de 13 puntos entre los Gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet que contemplaba "el tema marítimo, donde Bolivia demanda una salida con soberanía y pacífica a las costas del océano Pacífico".

La salida boliviana al mar tiene dos aristas territoriales, ya que, según lo establecido por un tratado firmado entre Chile y Perú en 1929, cualquier cesión de territorio a Bolivia por antiguas tierras peruanas (Iquique o Arica) deberá contar con el consentimiento de Lima.

"Con el Tratado de 1929, uno de ellos tiene la llave y el otro país el candado. Ese detalle no hay que olvidarlo y no sería nada raro que tras el fallo de La Haya se repita la historia", recordó Armando Loaiza, diplomático de carrera y canciller del Presidente Eduardo Rodríguez.

Pinelo dijo que el "escenario ideal" para La Paz es que el fallo favorezca a Perú. "(Si ello) se concreta, creo que podremos lograr que en ambos países el primer punto del Protocolo Complementario del Tratado de 1929 deje de constituirse en llave y candado del mar para Bolivia", dijo Pinelo, exembajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos.

Pinelo agregó que "Perú y Chile tienen la posibilidad de cerrar con la misma llave y el mismo candado ese capítulo de nuestras historias y marcar el Hito 1, el punto de partida para la construcción del estado continental".

Michael Word, jurista internacional del equipo peruano, sostuvo en La Haya que en 1976 Chile ofreció a Bolivia un corredor al norte de Arica, una zona terrestre de soberanía compartida por parte de los tres estados y una administración trinacional en el puerto de Arica.

El Presidente boliviano, Evo Morales, optó por una espera cauta del fallo. "Al margen de hacer un comentario profundo (sobre) los resultados buenos o malos (para Bolivia), yo tengo mucha confianza en los tribunales internacionales", dijo en reciente entrevista.