Secciones

"Él movía las masas" cuenta la mamá de Pablo Badenier

GABINETE. Doña Berta habla de la trayectoria del nombrado ministro.
E-mail Compartir

"Mi hijo era un niño muy alegre e inquieto. Le gustaba mucho jugar a la pelota y participaba en el Deportivo Solaris desde que tenía 10 años. Esa era una de sus pasiones. La otra era ser scout. Esa actividad la realizaba en la Brigada del Colegio Sagrados Corazones de Valparaíso. Cuando salió se dedicó a formar a otros niños para que así lograran sus objetivos personales", comparte doña Berta Martínez, madre de Pablo Badenier (43), nombrado como nuevo ministro de Medio Ambiente.

Biólogo marino de la Universidad de Valparaíso, mejor egresado de la carrera (2000), posee un magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. "Sus logros se deben a la formación que tuvo como scout donde completó todas las etapas", afirma doña Berta. Agrega que su hijo desde pequeño tenía intereses por lo que pasaba a su alrededor. "No era de esos niños que no estaban ni ahí. Le gustaba la vida cerca del mar, la biología, el mundo de los animales, todo lo que lo rodeaba".

Badenier actualmente es consultor ambiental, académico de la Universidad de Valparaíso y coordinador de la Comisión de Medio Ambiente y Matriz Energética del Centro Democracia y Comunidad (CDC) y anteriormente se desempeñó como director regional de Conama Región Metropolitana y secretario ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio en el Ministerio de Obras Públicas. Tiene tres hermanos: Osvaldo, abogado UV y Presidente nacional de la Juventud Demócrata Cristiana entre 1999 y 2001; Carola, psicóloga; y Natalia, actriz de profesión.

Sobre la inclinación de Badenier por la política -fue presidente de la FEUV (1995), de la Organización Demócrata Cristina de América (2002) y de la Juventud Demócrata Cristiana (2000-2003), doña Berta comenta que el futuro secretario de Estado "desde pequeño era muy decidido. Él no se dejaba influenciar sino que movía a las masas".

"Valparaíso es una ciudad donde hay mucho por hacer"

gabinete. Claudia Barattini, futura ministra de Cultura, comparte su visión sobre el patrimonio cultural de la ciudad y sus recuerdos viviendo en Italia.
E-mail Compartir

"Valparaíso es una ciudad patrimonial donde hay mucho por hacer. Todavía es insuficiente lo que ocurre económicamente respecto a cuidar el patrimonio. Además se necesitan mayores responsabilidades de los porteños con su ciudad y también se requiere incrementar la atención en torno a rescatar el patrimonio histórico cultural", sostiene Claudia Barattini Contreras (53), la nueva ministra de Cultura del próximo gobierno de Michelle Bachelet y actual directora de asuntos internacionales del Teatro a Mil.

Nacida en 1960 en Valparaíso, hija de Juan Barattini, académico de la Universidad de Chile relacionado a las artes escénicas chilenas, y Marta Contreras, cantante y actriz, sostiene que su preocupación por esta zona no es solo por ser porteña, "sino porque esta ciudad tiene un gran valor por sí misma. Tiene toda una importancia histórica y cultural. Por tanto me preocuparé de defender su calidad y trabajar desde las posibilidades de mi lugar".

La futura secretaria de Estado cursó la Enseñanza Básica en la Escuela República del Ecuador de Viña del Mar. De aquellos años dice: "Tuve una infancia feliz caracterizada por la vida de casa. Me pasaba directamente de la escuela a la casa. No tenía una gran vida social". Y agrega: "Viví toda mi infancia acá. Estuve hasta los 13 años y salí prácticamente días después del Golpe Militar, cuando mis padres se fueron al exilio. Fuera de Chile, viviendo en Polonia e Italia, tenía mucha nostalgia por regresar. Cada ciudad de mar que visitaba, como los puertos de Génova o Nápoles, me recordaba enormemente a Valparaíso".

Cuando se le pregunta por su actual vínculo con la ciudad, asegura que viaja seguido desde Santiago para visitar a sus padres jubilados. De este modo ha tenido un nuevo acercamiento con la zona que dejó hace 40 años.

Agrega que en dictadura su familia tenía prohibido ingresar al país. Afirma que cuando pudo regresar se instaló a vivir en Santiago donde se desempeñó como directora de Asuntos Internacionales y Coproducciones de Fundación Teatro a Mil. Menciona que también fue directora de la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada de Santiago de Chile entre los años 1998 y 1999.

VIDA EN ITALIA

VIDA EN ITALIA

Esta militante independiente y sucesora de Roberto Ampuero menciona que años fundamentales de su vida los pasó en Italia. Allá estudió en la Academia Nacional de Danza de Roma y en la escuela de economía de la Universidad la Sapienza. Luego fue agregada cultural de la Embajada de Chile en Roma entre 2006 y 2010. En ese puesto gestó el Pabellón chileno en la Bienal de Venecia (2007-2008-2009) y entabló un acuerdo entre el Ministerio de Cultura italiano y el festival Santiago a Mil. El resultado fue un intercambio de obras teatrales entre Chile e Italia.

Al momento de definir su rol con la cultura sintetiza que su trabajo está "completamente relacionado con las artes escénicas". En sus ratos libres ve mucho cine. De preferencia el italiano, que le trae recuerdos de su vida en ese país de Europa. "Una de mis últimas películas preferidas es "Habemus Papam" ("¡Tenemos Papa!") del director, actor y guionista Nanni Moretti", comparte.