Secciones

Elizalde dice que para cumplir el programa urge "generar condiciones" en el Congreso

GABINETE. El próximo vocero de Gobierno recordó que 14 de las 50 primeras medidas requieren la aprobación legislativa.
E-mail Compartir

El próximo ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, aseguró ayer que una de las prioridades para el Gobierno de Michelle Bachelet será generar las condiciones para que se aprueben los proyectos de ley que permitan cumplir con el programa prometido durante la campaña.

El futuro vocero del Ejecutivo recordó que solo dentro de las 50 medidas anunciadas para impulsar en los primeros 100 días de mandato hay 14 propuestas que requieren debate legislativo.

"(Será prioritario) facilitar la aprobación de los proyectos de ley (...) Hay dos que son muy importantes que hay que enviar dentro de los primeros 100 días, que es el de la reforma educacional y el de la reforma tributaria", recordó el abogado socialista en el programa "Estado Nacional" de TVN.

Los 68 diputados con que contará la Nueva Mayoría a contar de marzo y la mayor representación en el Senado desde 1990 han provocado el temor de la Alianza, que sospecha que el bloque gobernante les pase por encima.

Tanto Elizalde como la futura secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, garantizaron que propiciarán el debate de las iniciativas.

"El Parlamento no es un buzón donde uno pueda presentar lo que quiera y pedir que todos voten como autómatas; hay que generar condiciones para que se aprueben estas iniciativas; hay que promover también el diálogo con los partidos de la oposición. Yo estoy convencido de que el diálogo le hace bien al país", dijo Elizalde.

De todas formas, aclaró que esto no significará que la futura oposición "tenga el derecho a vetar lo que la mayoría propone", recordando la alta votación presidencial y parlamentaria del año pasado, que respaldó el programa propuesto.

Reuniones

y anuncios

Michelle Bachelet se reunirá hoy con los miembros de su gabinete político y para fines de esta semana se espera que anuncie a los subsecretarios, jefes de servicio e intendentes. Su programa de trabajo considera un encuentro con todos los designados, para trazarles las prioridades que tiene para cada cartera.

Coagente y fallo: "Nadie puede pedir que se lleve a la práctica en 10 minutos"

LA HAYA. En Holanda, Tacna y Arica se llamó a la unidad ante la sentencia de hoy.
E-mail Compartir

Alas 11.00 de hoy se espera que el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Peter Tomka, comience a leer el fallo por los límites marítimos entre Chile y Perú, que Lima demandó revisar el 2008.

El trámite duraría cerca de una de hora y media e, independiente de lo que decida, requerirá una fase de implementación que debería ser "gradual", según ha insistido La Moneda, debido a la serie de modificaciones legislativas y cartográficas en uno u otro país.

"El fallo es obligatorio y es de ejecución desde el día que se conoce, ahora cómo se lleva a la práctica un fallo, creo que nadie puede pretender que eso se realice en diez minutos", dijo ayer uno de los coagentes chileno ante La Haya, Juan Martabit.

"El fallo se acata como debe ser, en eso jamás ha existido la más mínima duda, y en seguida aplicarlo y ejecutarlo conforme se debe hacer, no porque alguien dijo que había que hacerlo en diez minutos, eso no existe, las cosas no son así", insistió el también embajador chileno en Holanda.

El excanciller chileno Juan Gabriel Valdés recordó ayer que Perú invocó en su libelo a la Convención del Mar, un acuerdo que Lima no reconoce. A su juicio, si la sentencia beneficiara a los peruanos, eso significaría también que tendrían que incorporar ese cuerpo a su legislación interna.

El debate sobre la implementación se produjo porque en La Moneda enviaron constantes señales en favor de la "gradualidad" de la ejecución, lo que llevó hace unas semanas incluso al Presidente Ollanta Humala a responder que esto debía hacerse "de inmediato". Luego, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, concedió en que el acatamiento debía ser apenas se termine la lectura y la aplicación tardaría más tiempo. Su declaratoria fue bien recibida en Chile.

Los agentes expresaron su "tranquilidad y serenidad" a horas de la entrega del fallo.

"Nosotros llegamos con argumentos profundamente estudiados y avalados por el derecho, una realidad practicada y conocida por años. No inventamos nada, y esperamos, simplemente, que la corte, en derecho, nos dé la razón en los argumentos que hemos presentado", comentó Martabit.

"Estamos tranquilos, estamos satisfechos, en el sentido de que todo el trabajo que había que hacer se ha hecho, no ha faltado antecedente por aportar", agregó Alberto van Klaveren en Holanda.

En Chile se ha instalado la inquietud por un eventual fallo salomónico, que divida el mar en disputa. Las aprensiones crecieron luego de que un veredicto del 2012 dejó la soberanía del archipiélago de San Andrés para Colombia, pero el mar circundante para Nicaragua.

"Eso de los fallos salomónicos es mito y se podría decir de cualquier corte que en algún minuto quisiera favorecer a demandante y demandado. No hay ninguna razón para decir que la corte es salomónica, en el sentido de que siempre le quiere dar algo a las partes", dijo la integrante de la defensa chilena ante La Haya, Ximena Fuentes, según consignó ayer Emol.

La abogada dijo que la serie de peticiones peruanas fue una estrategia para tratar de conseguir algo del tribunal.

La atención de chilenos y peruanos se trasladó ayer a Arica y Tacna, respectivamente, donde se efectuaron una serie de actividades conjuntas para enviar una señal de tranquilidad a la población y del fuerte lazo que une a ambas ciudades fronterizas.

Entre los encuentros sostenidos se contó una masiva instalación de banderas blancas y una misa en la Catedral encabezada por el administrador diocesano de Arica, Santiago Sharp; y el obispo de Tacna, Marco Antonio Cortés.

"Es un mensaje de que sí podemos vivir unidos y nuestras ideas son más grandes que nuestros problemas", dijo este último.

A la ciudad también llegaron los senadores independientes del recién creado movimiento "Democracia Regional", que se reunieron con las autoridades locales para tener su percepción sobre el trato que reciben desde el nivel central.

A la comuna también arribó en la tarde el ministro de Interior, Andrés Chadwick, quien encabezaría las medidas que se tomarán para evitar problemas de seguridad entre chilenos tras la lectura.

En Santiago, el consulado limeño fue cercado el viernes y desde ayer se apostaron seis carabineros, en circunstancias que normalmente hay solo uno.

Cómo esperarán las autoridades chilenas y peruanas la sentencia

La Moneda

El Presidente Piñera seguirá la transmisión junto al canciller Moreno, la vocera Pérez y el ministro Larroulet.

Michelle Bachelet La Presidenta electa lo seguirá en su excomando con su recién designado gabinete político.

Palacio Pizarro Ollanta Humala lo seguirá junto a la canciller Rivas. En otro salón estará todo el gabinete. Hay 200 invitados.

Llamadas Sebastián Piñera ha dicho que tras el fallo llamará a Bachelet y a Humala antes de entregar una declaración.