Secciones

Snowden cree que el Gobierno de Estados Unidos quiere matarlo por las filtraciones

E-mail Compartir

El informante estadounidense Edward Snowden cree que representantes del Gobierno en Washington quieren matarlo por las filtraciones con las que destapó el escándalo de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).

"Representantes del gobierno quieren matarme", dijo el ex agente de la NSA en una entrevista que emitió ayer la televisión alemana NDR, hecha en Rusia, donde está asilado.

Como prueba, Snowden apuntó a un artículo del sitio Buzzfeed en el que un periodista asegura que miembros del Pentágono y de la NSA le dijeron que querían matar al informante. "Esta gente -y estamos hablando de funcionarios del Gobierno- dijeron que les gustaría meterme una bala en la cabeza o envenenarme cuando salgo del supermercado y ver cómo muero en la ducha", añadió el técnico de 30 años.

Snowden aseguró que ya no le quedan documentos de la NSA y que le entregó todo a un grupo de periodistas.

Aseguran que Jong-un ordenó ejecutar a la familia de su tío

corea del norte. Reporte asegura que idea del líder es borrar huellas de Jang.
E-mail Compartir

El líder norcoreano, Kim Jong-un, ordenó la ejecución de toda la familia de su tío Jang Song Thaek, al que eliminó tras acusarlo de alta traición y planificación de un golpe de Estado, aseguró ayer la agencia de noticias surcoreana Yonhap citando a varias fuentes anónimas.

"Todos los familiares directos de Jang están muertos, incluso sus hijos", asegura la información.

Jang Song Thaek, marido de una tía de Kim y considerado uno de los cerebros en la sombra del régimen, cayó en desgracia en diciembre y fue ejecutado.

Entre las nuevas víctimas estarían los hijos, hijas y nietos de sus dos hermanos. También la hermana de Jang y su marido, el embajador norcoreano en Cuba, así como su sobrino, el embajador en Malasia, habrían sido ejecutados.

Siria autoriza la salida de niños y mujeres de la asediada Homs

E-mail Compartir

El régimen del presidente sirio Bachar al Asad aceptó ayer, en las negociaciones de paz de Ginebra, dejar salir a mujeres y niños del centro de Homs, una de las ciudades más castigadas por el conflicto. Pero el anuncio fue recibido con escepticismo en los barrios rebeldes de esta ciudad clave en el conflicto, y los opositores pidieron "garantías" de que los evacuados no serán luego detenidos por el régimen. "El gobierno sirio nos ha dicho que las mujeres y los niños pueden irse inmediatamente", dijo Lakhdar Brahimi, el mediador de la ONU, en una rueda de prensa en el segundo día de negociaciones.

"Hay esperanzas de que a partir de mañana (hoy) las mujeres y los niños puedan dejar la ciudad vieja de Homs", añadió.

Los barrios rebeldes de Homs, donde miles de civiles viven en condiciones muy difíciles, están asediados por bombardeos del ejército desde junio de 2012.

El conflicto en Siria, que empezó en marzo de 2011 como movimiento de protesta contra el régimen ha dejado hasta ahora más de 130.00 muertos.

Miles de personas marchan por la paz en Venezuela

SEGURIDAD. Presidente Maduro convocó manifestación junto a la Oposición.
E-mail Compartir

Miles de venezolanos manifestaron ayer en varias ciudades su rechazo a la violencia que sacude a diario al país caribeño, uno de los más violentos del mundo, en forma de asesinatos, robos y secuestros.

Convocados por el presidente Nicolás Maduro bajo el lema "Por la paz y por la vida", los manifestantes salieron a las calles y principales plazas y participaron en distintas actividades, como conciertos, bailes, sesiones de spinning y otras modalidades aeróbicas para pedir la pacificación del país.

"Hoy estamos todos unidos en un solo clamor, basta ya de violencia. O la paz la hacemos entre todos o no habrá paz social", aseguró Maduro a su llegada a la avenida Bolívar de Caracas, principal punto de concentración, donde propuso entre otras cosas más vigilancia en las carreteras y convertir los espacios públicos en "territorios de paz".

El acto reunió a varios ministros, entre ellos el del Interior y el de Turismo, uno de los sectores más afectados por la violencia.

TAMBIÉN OPOSICIÓN

También participaron varios miembros de la oposición, como Eveling Trejo, la alcaldesa de la petrolera Maracaibo (noroeste), la segunda ciudad del país, que celebró una marcha con miles de personas vestidas de blanco.

"Esta es una concentración para llamar a la reconciliación y al encuentro a aquellos que tienen las armas y han perdido el camino del bien", expresó a la prensa local Trejo, esposa del destacado antichavista Manuel Rosales, exiliado en Perú.

La violencia, que en 2013 dejó entre 39 y 79 homicidios por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales o de ONG, respectivamente, ya reunió hace varias semanas a Maduro con alcaldes y gobernadores de la oposición, entre ellos el líder Henrique Capriles, tras el asesinato de una ex reina de belleza y su pareja en una carretera turística a principios de enero.

La violencia es un serio problema en Venezuela desde hace décadas, pero se ha agudizado desde la llegada del chavismo al poder en 1999.

Desde que Maduro asumió el gobierno en abril de 2013, tras la muerte del líder Hugo Chávez, ha propuesto varias acciones, entre ellas un plan de desarme y fortalecer los cuerpos policiales.