Secciones

Periodista peruano explica cómo se vivió la decisión de La Haya en Lima

reacciones. Excorresponsal de Canal 13 aseguró que la gente "estalló" de alegría.
E-mail Compartir

Frente al Palacio Pizarro, sede del gobierno del país del Rimac, el periodista peruano Carlos Chuman siguió todos los pormenores de la decisión de la Corte Internacional de La Haya.

Consultado por "El Mercurio de Valparaíso" respecto de cómo se vivió el resultado del fallo en esa nación, el excorresponsal de Canal 13 y actual colaborador de las radios Voz de América y Actualidad de Estados Unidos, explicó que, conocida la decisión, "en todo el Perú empezaron las demostraciones de júbilo, tal como lo habían programado algunos dirigentes de partidos políticos".

Chuman informó que "desde horas de la mañana los canales de televisión transmitían las primeras señales vía satélite desde La Haya y atentamente, aunque sin entender mucho, los peruanos seguían las incidencias y el relato de los traductores", esperando que se le entregara el "cien por ciento de la razón a Perú".

El periodista afirmó que dos horas después, cuando el fallo final indicaba inapelablemente lo que le correspondía a Perú y a Chile en este asunto de delimitación marítima, "los peruanos estallaban en alegría, risas y abrazos en oficinas, centros de estudio y hogares".

Y aunque los tres últimos párrafos de la sentencia no resultaron muy claros para muchos, acotó que debieron ser especialistas y analistas quienes "aterrizaron" en los medios de comunicación algunas explicaciones que generaban dudas.

Sesión

En tanto, alejado de lo que ocurría en las calles de Lima, Chuman contó que en el Congreso de la República sesionó de manera extraordinaria la Comisión de Relaciones Exteriores, mientras que en el Palacio de Gobierno el Presidente, Ollanta Humala, siguió las incidencias junto a 268 invitados, entre parlamentarios, ministros de Estado, directores de empresas públicas y empresarios de los más importantes gremios de la industria y el comercio nacional.

"Después de escuchar al Presidente Piñera, Humala salió al Patio de Armas del Palacio de Gobierno y ofreció un mensaje a la nación en el que indicó que se había comunicado con su par chileno y que este la había asegurado el cumplimiento total del fallo de La Haya", recordó el profesional, quien acotó que pasado el mediodía "en Lima, que tenía una temperatura de 28 grados centígrados, la gente aprovechó la hora del almuerzo para pasar por el Palacio de Gobierno para escuchar a su Mandatario, que subió dos puntos en las encuestas de popularidad".

Vigilancia especial de carabineros al consulado de Perú

E-mail Compartir

El prefecto de Carabineros de Valparaíso, coronel Fernando Bywaters, informó ayer que tras la lectura del fallo de La Haya no se registraron incidentes en Valparaíso. "Ha estado todo en orden y paz en esta comuna". Precisó que por razones de seguridad, desde el 22 de febrero se estableció vigilancia especial en el consulado de Perú en esta comuna, servicio que desde el domingo se transformó en una vigilancia permanente. Tal medida se mantendrá durante algunos días hasta que Carabineros estime prudente su retiro. Bywaters precisó además que ha estado personalmente en contacto con la cónsul de Perú de Valparaíso, Dora M. Salazar, con el objetivo de dar seguridad a sus funciones. Por otra parte, la policía uniformada efectuó un catastro de todos los locales de comida peruana, en los cuales también se estableció un procedimiento de vigilancia especial en torno a ellos.

Cabe recordar que el propio jefe de la V Zona de Carabineros, general Julio Pineda, confirmó la semana pasada algunas medidas especiales dispuestas para dicho consulado, las que se iban a implementar a través del Plan Cuadrante y el refuerzo de algunos patrullajes por los sectores identificados por la institución.

La Sociedad Nacional de Pesca lamentó la pérdida de territorio marítimo nacional, al no haberse acogido totalmente la posición chilena. A través de un comunicado de prensa, aseveró que "el mar es parte de la identidad y cultura de Chile, fuente de riquezas naturales, desarrollo y prosperidad para todos los chilenos, cuyo trabajo y esfuerzo histórico se ven limitados por la decisión de la Corte de La Haya".

Pese a esto, la entidad "confía en que las autoridades velarán para que se adopten todas las disposiciones necesarias para defender los legítimos derechos e intereses del país durante el proceso de ejecución e implementación de este fallo, tarea en la que podrán contar con nuestra colaboración y apoyo".

Agregó que "expresamos nuestro apoyo para todas aquellas empresas, pescadores, gente de mar y sus familias que viven y se desarrollan en torno a la actividad pesquera en la zona norte, cuyo esfuerzo ha sido fundamental para ejercer soberanía. La Corte asignó un rol fundamental a la actividad pesquera para reconocer soberanía. Esperamos que a partir de este fallo se genere una agenda de futuro que contemple, al menos, un sólido compromiso entre ambos países por un manejo conjunto y sustentable de los recursos compartidos".

Peruanos en Valparaíso vivieron una tranquila jornada de trabajo

fallo. Incluso la dueña de un restaurante ofreció champán a sus comensales en señal de hermanamiento.
E-mail Compartir

Con tranquilidad y serenidad recibieron los peruanos residentes en Valparaíso el fallo de La Haya, esto tomando en cuenta que no pocos temían un cambio en las relaciones entre ambos países tras la resolución, lo cual podría incidir en su hasta ahora normal estadía.

Pero tales aprensiones se fueron disipando pronto, al punto que la jornada de ayer fue un día más para aquellos que, por ejemplo, trabajan en el restaurante peruano "Taberna de Óscar", ubicado en la calle Serrano.

De hecho, al ingresar al local en plena hora de almuerzo, lo primero que se pudo apreciar fue una botella de champán porque la dueña del recinto, Kareli García, nacida en Tarapoto, decidió recibir a sus comensales con un brindis no para celebrar una postura favorable a su país, sino con la intención de efectuar un gesto de hermanamiento al concluir el tenso fallo.

"hay que estar contentos"

Kareli reconoció que en un principio no iba a abrir su restaurante, porque "me daba miedo cómo iban a reaccionar los chilenos si es que Chile perdía. Sin embargo, a última hora quise abrir porque pensé que iba a ser un día como cualquier otro. Y así fue, no he tenido ningún problema con mis clientes chilenos, lo que era mi principal temor".

Ante la resolución del Tribunal Internacional, aseguró sentirse conforme porque "lo que haya dado para nosotros nos pone felices, celebramos que haya sido para Chile y Perú. Hay que estar contentos por la decisión que se tomó. Que sea salomónica para ambas partes".

trato deferente

La forma en cómo la trataron sus clientes también fue un aspecto que Kareli García destacó: "A Dios gracias, nos respetamos el uno al otro y pude trabajar de lo más feliz hoy día. El fin de semana mis clientes me dijeron que iban a venir a comer igual, así que tuve que abrir y pensé que no me iban a recibir así hoy. Eso me tiene muy tranquila".

La emprendedora peruana, que emigró a Chile por trabajo y también por amor, ya que su novio y también socio en el restaurante es chileno, reitera que lo que una de las cosas que más la atemorizaba era la posibilidad de represalias en contra de su local que con tanto esfuerzo ha levantado en el corazón financiero de Valparaíso. Por ello aseveró que "aunque hubiese sido un fallo negativo, nosotros estábamos preparados para ambos resultados... tenemos que seguir trabajando con las mismas ganas", enfatizó.

Luego de conocerse la decisión del Tribunal Internacional, Kareli García se contactó con su familia que vive en Lima, la que también tenía ciertas desconfianzas por lo que podía pasar en nuestro país. Y si bien "me decían que allá no tenían ningún conflicto, primero pensaron que acá me podía pasar algo, pero luego que les comenté que estaba todo tranquilo se quedaron en calma también".

"vuelve la normalidad"

Luis Quispe, peruano que vive hace un año en Chile, trabaja en el restaurante "Pachapapa" y también entregó su impresión sobre el fallo, aclarando que "es como un partido de fútbol del que estaban todos preocupados. Ahora que acabó, todo vuelve a la normalidad".

Manifestó que sus compañeros de trabajo chilenos "bromearon mucho con que no les gustó la decisión, pero es porque querían ganar ellos nomás. Hay que esperar nomás que no pase nada entre los chilenos y peruanos porque no es motivo para pelearse".

Sobre sus familiares en Perú aseguró que si bien en un principio tuvieron temor, "ahora están tranquilos porque siempre les dije que acá no he tenido problemas con los chilenos y siempre pensé que a mí no me afectaría en nada el fallo de La Haya. Ellos tampoco celebran con que Chile haya perdido territorio marítimo porque tampoco les afecta".

En tanto, Miguel Llocllhan, compañero de Luis Quispe en el restaurante "Pachapapa", pensó en un momento que las consecuencias de la resolución no iban a ser nada auspiciosas. De hecho, "pensé en un momento que nos tendríamos que ir de Chile, pero era un miedo nada más. Hoy (ayer) he trabajado todo el día y no cambió nada, la gente ha sido muy amable siempre y este día también".

Consulado

Cabe consignar que en el consulado peruano en Valparaíso, ubicado en la calle Errázuriz número 1178, la jornada se desarrolló con total normalidad, atendiéndose público desde las 9 hasta las 14 horas. No obstante, la cónsul peruana Dora M. Salazar se excusó de entregar algún tipo de declaración.

"Es como un partido de fútbol del que estaban todos preocupados. Ahora todo vuelve a la normalidad"

Luis Quispe

Residente peruano

"Pensé en un momento que nos tendríamos que ir de Chile, pero era un miedo nada más"

Miguel Llocllhan

Residente peruano

"A Dios gracias nos respetamos el uno al otro y pude trabajar de los más bien hoy (ayer)".

Kareli García

Residente peruana