Secciones

Estiman que cifra de desempleo en la región no bajará del 7%

razones. Factores locales y externos conspiran contra una mejor expectativa para el índice.
E-mail Compartir

En diciembre pasado, por primera vez tras nueve meses, el índice de desempleo en la región de Valparaíso sobrepasó la cifra del 7% (7,1%). Una realidad que según los gremios y analistas económicos se mantendrá hoy cuando el INE de a conocer el informe correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2013.

Desde la industria regional advierten que las señales no son buenas. "Tenemos las expectativas de que la cifra se mantenga o incluso pueda subir levemente principalmente porque los signos de la economía exterior, que es la que impacta directamente en Chile, no está siendo buena", comentó el secretario general de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), Jorge Rivera.

El ejecutivo alude en tal escenario a una serie de factores relacionados con "los retiros de estímulos americanos al desarrollo, además los precios de los commodity como el cobre, la harina de pescado y la celulosa han ido a la baja en el mercado internacional, lo que nos ha afectado enormemente".

A ello se agrega "la pequeña pero existente desaceleración de la economía chilena".

FACTORES LOCALES

En cuanto a los elementos regionales que influyen negativamente en el índice, Rivera menciona algunos que se arrastran desde hace un tiempo como la sequía y otros coyunturales.

"La sequía en la zona interior, que ya se mantiene por 4 años seguidos, está afectando fuertemente a la agroindustria. Por otro lado, nos encontramos con el tremendo problema que hemos tenido con los portuarios", enfatiza el directivo de Asiva, quien agrega a esa lista una factor de incertidumbre política. "Esto respecto de cómo va a hacer la nueva administración para aplicar las medidas mencionadas en campaña, genera que los inversionistas locales se tomen un tiempo para hacer sus negocios".

De esa forma, apunta a que las señales internas y externas indican que el desempleo debería mantenerse o subir mínimamente.

Entre los economistas de la región, las expectativas son similares. "Para el trimestre en cuestión, el desempleo en la región debería estar entre el 7 y 7,3%, similar al trimestre anterior. Difícilmente bajará de siete por ciento", opina el economista de la UST, Piero Moltedo quien menciona, entre otros argumentos, una reducción del estímulo monetario en Estados Unidos y un crecimiento más controlado por parte de China.

El académico de la UNAB, Alejandro Maureira, no vislumbra un repunte. "Si bien diciembre suele ser un mes bueno para el comercio, la industria y las exportaciones, debemos recordar que el consumo viene cayendo y tenemos serios problemas en nuestra gestión hídrica, restando el empleo que viene del sector agrícola e industrial", precisó.

Casinos de la zona disminuyeron sus ingresos el 2013

informe. También se registró una baja en el número de visitas a los establecimientos de entretención.
E-mail Compartir

Una baja de 20,4% experimentaron en promedio los ingresos brutos del juego en los casinos de la zona el 2013 de acuerdo a un informe entregado por la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ).

El casino de Rinconada pasó de una cifra de US$ 77,3 millones, el 2012, a US$ 60,4, mientras que Juegos del Pacífico, de San Antonio, que obtuvo ingresos por US$ 11,6 millones hace dos años registró en el balance de 2013 la suma de US$ 10,4.

Uno de los factores que explica este declive es la disminución en el número de visitas registrado por ambos establecimientos. En Rinconada la cifra pasó de 639.773 personas a 527.897 y en San Antonio de 237.859 visitantes contabilizados el 2012, se bajó a 205.810 un año después.

La realidad local no escapó a la situación a nivel país pues los 17 casinos supervisados por la SCJ tuvieron ingresos brutos de juego por US$ 479 millones el año pasado, lo que representa una disminución de un 19,5% con respecto a los US$ 594,8 recaudados el 2012.