Secciones

Excolaborador de Sename acusa que el servicio es hoy "un modelo de mercado"

valparaíso. Jorge Lindemann afirma que hubo vicios en licitación de programas.
E-mail Compartir

Jorge Lindemann es profesor y director de la Corporación Epifanía de Valparaíso hace 19 años. Esta corporación colaboraba con el Servicio Nacional de Menores (Sename) hasta que, el 21 de enero, el servicio decididió que esta institución y otras 9 (más de 100 profesionales) ya no colaborarían más. Desde entonces, Lindermann está enfocado en una lucha contra el Sename. Hoy acusa un proceso poco transparente en la adjudicación de esta licitación.

"Lo extraño es que son 32 los programas licitados y 14 se los ganó Sercap, que es una institución nueva y en la que trabaja M.E., un exfuncionario del Sename. Allí claramente hay un conflicto: se va hace unos meses a trabajar a una institución y luego se gana casi la mitad de los proyectos".

Interrogado respecto de si M.E. tuvo acceso a algún tipo de información, Lindemann aseguró que "él tenía acceso a toda nuestra información, nuestras evaluaciones, a información privilegiada. Por eso pedimos a la adminitración central que se revise este proceso. Además, hay una coincidencia: todas las instituciones que quedamos afuera somos las que siempre le hemos exigido que cumpla con su rol".

A su juicio, consultado respecto de cuál es el rol que hoy cumple Sename, explicó que en los últimos cuatro años el Sename se ha transformado en "un modelo de mercado que sólo administra platas y gestiones. Nosotros trabajamos con los derechos infanto-juveniles, ellos trabajan para manejar las cifras y estadísticas para los informes mundiales. Aquí hay un claro manejo de las cifras para poder decir "en Chile se atienden tantos niños, con colación, con intervención" o "hay tantos colaboradores del Sename" y no se preocupan de lo verdaderamente importante: velar por los derechos de los niños".

niños como "carpetas"

¿Qué pasa entonces con la administración del Sename?

Para Lindemann, los niños son para el Sename meras "carpetas". "Se dedican al control financiero hasta el último peso y al control administrativo. Todos los funcionarios del servicio dedican en su mayoría a controlar papeles. Piden las carpetas, que tengan tal y tal documento… ¿Crees que alguna vez preguntan qué pasa con este niño? ¿Tú crees que hay visitas inspectoras? Nada".

No compraron su casa y se fueron de viaje

valparaíso. Pareja de españoles recorre Sudamérica y cuenta sus experiencias en un sitio web.
E-mail Compartir

Lmadrileños Sara Amata y José Álvarez están desde marzo del año pasado viajando por Sudamérica. Llegaron el viernes a Valparaíso luego de recorrer Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, Perú, Uruguay, Colombia y Paraguay.

Son pareja hace 9 años y decidieron dejar sus trabajos -él de ingeniero informático y ella de publicista-, sacar sus ahorros de muchos años para comprar una casa y, en vez de eso, reservaron un pasaje a Argentina sin boleto de vuelta.

Chile, el país más caro

Para Sara fue un poco más difícil porque su familia se opuso a esta travesía. "Teníamos una vida bastante estable allá, entonces mi madre no estaba pues muy contenta y dejó de hablarme. Es arriesgado, pero era lo que queríamos hacer".

No tienen claridad de cuándo, ni qué harán cuando vuelvan a España, pero lo que sí saben es que quieren recorrer el sur de Chile. Y antes de llegar a Valparaíso fueron a Isla de Pascua "que es uno de los lugares que más nos ha gustado de este viaje", aseguró José.

Además, destacan las diferencias de precios que existen entre los países vecinos de Sudamércia. "En Bolivia y Perú dormíamos en hostales y hoteles buenos por el dinero que acá comemos un plato de comida", comentó Sara. Y aunque tienen los ahorros para continuar su viaje, tratan de aprovechar todas las oportunidades de abaratar costos.

Saltaconmigo.com

Es así como en su página web www.saltaconmigo.com, que funciona como un diario de viaje, van recomendando hoteles, destinos y experiencias útiles para otros viajeros. De esta manera, en algunos hoteles de Sudamérica los han alojado gratis a cambio de comentarios en su página web, sin embargo, comentan que "no necesariamente tenemos que comentar cosas positivas, si no nos gusta pues lo decimos".

Como Sara maneja el ámbito publicitario, además trabajan para que su web esté bien posicionada. "Nos está yendo muy bien con la página, nos comentan mucho y sirve para compartir anécdotas", asguró Sara Amata.

Todo por tierra

Aunque no han andado en micro por los cerros de Valparaíso, esperan poder hacerlo porque su idea es recorrer gran parte del puerto. No tienen miedo a las velocidades y recorridos por calles angostas de los cerros porteños, porque aseguran que en Colombia vivieron algo que los dejó a prueba de balas. "En Colombia anduvimos en bus por carreteras estrechas de montañas, adelantando en curvas. Un día el autobús llegó a una curva y había una piedra en mitad de la carretera y el autobús la esquivó muy violentamente... no sabíamos si saldríamos vivos de allí".

Hasta el momento sólo han tomado avión para llegar a Sudamérica. El resto, lo han recorrido sólo a dedo, bus o caminando y así esperan seguir.