Secciones

Hombres y mujeres sufren pesadillas diferentes

Investigación. Ellos suelen soñar más con desastres naturales y ellas, con problemas personales, de acuerdo a un estudio científico.
E-mail Compartir

Un estudio canadiense sugiere que hombres y mujeres suelen tener pesadillas de distinto tipo y que mientras ellos tienden a soñar con catástrofes naturales, ellas son más propensas a hacerlo con problemas personales.

La conclusión se desprende de una investigación desarrollada por académicos de la Universidad de Montreal, en Canadá, que es considerada una de las más completas que se han hecho respecto de esta materia.

Según consignó el diario británico "Daily Mail", los autores del estudio encontraron que los hombres son más propensos a tener pesadillas sobre desastres naturales como inundaciones y terremotos.

El trabajo científico también encontró que otros de los sueños comunes en los hombres es el verse siendo perseguidos por enjambres de insectos.

Las mujeres, en tanto, tienen más pesadillas sobre conflictos sociales, como el quiebre de una relación o la pérdida de amigos, más allá de sentir daño o dolor físico.

De acuerdo con la sicóloga y autora principal del estudio, Genevieve Robert, durante la investigación su equipo pudo observar que las pesadillas de los hombres solían contener "temas de desastres y calamidad", dijo la especialista.

Robert agregó al citado medio británico que "los sueños sobre conflictos interpersonales pueden causar una respuesta emocional más intensa en las mujeres, provocando que gran parte de esos sueños terminen en una pesadilla que las hace despertarse".

temas recurrentes

En el trabajo canadiense participaron 572 personas, a las que se les pidió escribir sus sueños en una libreta.

Dicho proceso resultó en un registro escrito de cerca de 10 mil sueños por parte de los voluntarios del estudio.

Los temas universales experimentados en los sueños de los participantes incluyeron el miedo a ser asaltado, el miedo a equivocarse, el miedo a ser perseguido y la presencia de fuerzas maléficas, según destacaron los autores en su informe, que fue publicado en la revista especializada "Sleep".

No obstante, los investigadores canadienses se sorprendieron al descubrir que las personas en ningún momento sintieron miedo de experimentar una pesadilla con sensaciones como la tristeza, la confusión, la culpa o el disgusto.

Antonio Zadra, uno de los coautores del estudio, dijo que los sicólogos aún no tienen certeza de por qué se producen los sueños y en especial las pesadillas, pero dijo que los malos sueños recurrentes se pueden tratar a través de técnicas de visualización positiva, consignó "Daily Mail".

más pesadillas que ellos

Un estudio anterior, realizado por la Universidad de West England, en el Reino Unido, determinó que las mujeres tienen más pesadillas que los hombres y que, además, sus sueños son más intensos.

Para llegar a esa conclusión, Jennie Parker, encargada del trabajo científico, entrevistó a 170 voluntarios, a quienes les pidió que le hablaran del sueño más reciente que hayan tenido.

Durante las entrevistas, un 19% de los hombres señaló haber tenido pesadillas, en comparación con el 30% de las mujeres. En opinión de Parker, las pesadillas ayudan al cerebro a ensayar y prepararse para eventos preocupantes en el futuro.

El trabajo de la investigadora británica identificó a lo menos tres tipos diferentes de pesadillas: aquella en donde las personas son buscadas o perseguidas, aquella que se trata sobre la pérdida de un ser querido y la que incluye un lugar desconocido y extraño.

Según los hallazgos de Parker, las mujeres que están premenstruales tienden a soñar cosas más agresivas y poseen mayor capacidad de recordarlas al día siguiente.

Pese a estos descubrimientos, existen científicos que no creen que las mujeres tengan más pesadillas que los hombres.

A juicio de esos expertos, dicha creencia se debe a que simplemente las mujeres recuerdan más sus sueños y están más dispuestas a hablar de ellos que los hombres.

Actividad del cerebro durante los sueños

En 2011, un equipo logró por primera vez medir la actividad cerebral durante sueños específicos. Los investigadores, pertenecientes a la Sociedad Max Planck de Alemania, hicieron estos análisis gracias a la ayuda de soñadores lúcidos, es decir, personas que son conscientes de que están soñando. Los autores midieron la actividad neuronal durante movimientos soñados, aunque voluntarios, y la compararon con la actividad registrada durante la ejecución de movimientos reales.