Secciones

En un 48% se reducen fallecidos por consumo de alcohol en accidentes

región. Esto a dos años de la puesta en marcha de Ley Tolerancia Cero en la Conducción.
E-mail Compartir

En un 48% se redujo la cifra de fallecidos en la región producto de accidentes por consumo de alcohol, desde la implementación de la Ley de Tolerancia Cero Alcohol en conducción, cuya puesta en marcha ocurrió hace dos años.

Producto de las campañas realizadas por las autoridades, junto a las fiscalizaciones implementadas por Carabineros y Senda, se redujo de 21 fallecidos por esta causa en 2011, a 11 víctimas fatales en 2012 e igual cifra el año pasado.

En cuanto a la cantidad de accidentes de tránsito que tuvieron como causa la ingesta de alcohol, hubo un incremento de un 26% al comparar las cifras de 2012 y 2013, ya que los casos en la región subieron desde 357 a 451 siniestros.

Respecto a estas cifras, la secretaria ejecutiva de la Conaset, Francisca Yáñez, manifestó que a nivel nacional se ha reducido en un 28% el total de fallecidos por accidentes de tránsito relacionados al alcohol.

cambio de hábito

La Región de Valparaíso es una de las que ha registrado mayores efectos positivos desde la implementación de la nueva normativa. "Son resultados muy positivos, que se deben al gran esfuerzo de Carabineros con sus fiscalizaciones, pero principalmente al cambio de hábito de los conductores. El llamado es a mantener estas cifras e incluso mejorarlas, no queremos que se pierda ninguna vida en accidentes de tránsito", detalló la personera.

Yáñez manifestó que el objetivo es mejorar aún más las cifras de mortalidad, ya que "si perdemos incluso una vida en accidente de tránsito es evitable, dejando de lado el consumo de alcohol. Los conductores deben tener más clara que nunca la Ley de Tolerancia Cero".

La seremi de Transportes, Gloria Basualto, aseveró que la mayor mortalidad se registra en el rango etario entre los 18 y 30 años; por lo tanto, a ese grupo van orientadas las campañas tendientes a disminuir el consumo de alcohol entre quienes conducen.

Junto con resaltar el trabajo realizado por Carabineros, la autoridad apuntó al cambio de hábito que se busca entre los conductores para reducir los accidentes en la región. "Los jóvenes se han organizado, tienen conductor designado, hay más transporte público en las noches, los taxis colectivos están trabajando mucho de noche desde que se implementó esta ley. Además, tendremos en esta región una mayor cantidad de oferta de taxis ejecutivos, que permitirán a la gente no manejar y poder consumir alcohol", subrayó Basualto.

Consultada respecto al incremento de casos de accidentes generados por ingesta alcohólica, la seremi argumentó que "en esta región no ha bajado la cantidad de los accidentes, sino la magnitud de los accidentes. No solo hay una disminución en el caso del consumo de alcohol, sino que también hemos cumplido con el compromiso de gobierno de reducir en un 20% el número de fallecidos en accidentes de tránsito en 4 años".

En tal sentido, la materia pendiente apunta a entregar educación vial a los niños que son los futuros conductores y peatones, los cuales "aprenden rápido, corrigen a los adultos y son nuestros mejores aliados. La educación es lo principal para cambiar los hábitos a la gente. Así como para los adultos las multas y fiscalizaciones han funcionado, los niños son nuestros mejores aliados en materia de seguridad".

Durante 2013, Senda realizó en la región 8.278 fiscalizaciones a conductores, de los cuales 268 fueron sacados de circulación por ingesta del alcohol. "Lo más importante de la puesta en marcha del Programa Control Cero Alcohol es que estamos aportando las condiciones necesarias para lograr un verdadero cambio conductual respecto a la conducción. Hoy ya se ha instalado en las conversaciones de los chilenos, el conocer con antelación a quién le tocará conducir, una vez terminada una reunión social", aseveró la directora regional de Senda, María Ester Munnier.

"Son resultados muy positivos, debido al gran esfuerzo de Carabineros con sus fiscalizaciones, pero principalmente al cambio de hábito de los conductores"

Francisca Yáñez

Secretaria ejecutiva de la Conaset