Secciones

México enviará un "nanosatélite" que transmitirá música desde el espacio

E-mail Compartir

La historia de México está a punto de cambiar. Un grupo de científicos y artistas presentó en el estado de Puebla un nanosatélite que será enviado al espacio con un singular objetivo. El dispositivo, denominado "Ulises I", fue creado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) para el Colectivo Espacial Mexicano (CEM).

El objetivo es transmitir música desde una órbita polar a 300 kilómetros de altitud. El nanosatélite tiene diez centímetros y está compuesto por un sistema de potencia eléctrica, celdas solares, un módulo de control y otro para las radiocomunicaciones, además de un diagrama llamado "Penélope", diseñado para escuchar las emisiones de "Ulises". Esta propuesta pretende "unir la ciencia, la tecnología y el arte en beneficio de la sociedad", indicó el comunicado de la INAOE.

El "nanosatélite musical", presentado durante 2011 y fabricado al año siguiente, transmitirá piezas musicales de 11 compositores de la nación, que "serán emitidas periódicamente por un enlace de radiofrecuencia a México y todo el mundo", según explica el INAOE.

El investigador Celso Gutiérrez, quien dirige el proyecto, afirmó que "es enriquecedor trabajar con artistas en estas iniciativas multidisciplinarias que permiten que nuestro país avance en el uso de tecnologías satelitales". Durante su elaboración contó con la ayuda de países como Australia, Uganda, Brasil y España, entre otros.

Todo indica que el "Ulises I" será lanzado este año , aunque la fecha no ha sido informada por los científicos a cargo y previamente se realizarán diversas pruebas de lanzamiento. El proyecto recibió el apoyo de la Federación Internacional Astronáutica y fue presentado a través de exposiciones en distintos países del mundo.

Chile es líder en transmisión de banda ancha en latinoamérica

internet. Según un estudio de Netflix, GTD es el proveedor más rápido de la región. Las cifras representan un avance en la conectividad a nivel nacional e internacional.
E-mail Compartir

La compañía de transmisión de películas Netflix entregó un índice latinoamericano de velocidades de proveedores de internet (ISP). Las cifras arrojaron que Chile lidera en rapidez de banda ancha con una velocidad promedio de 2,09 Mbps (megabits por segundo), a la par de Brasil y su firma GVT.

De las empresas locales, GTD/Telsur fue la mejor evaluada en el estudio, seguido de Telmex y VTR. En los últimos lugares se ubicaron Telefónica y Entel. Este último arroja 0,97 Mpbs, debajo del promedio nacional.

El vicepresidente de transmisión de contenidos de Netflix, Ken Florance, afirmó que "tal como esperábamos, la calidad de las conexiones de banda ancha en Latinoamérica ha mejorado desde que lanzamos nuestro servicio en la región. El ejecutivo también señaló que "los grandes proveedores, que por lo general corresponden a entidades antiguamente administradas por el Estado, son los que obtienen los puntajes más bajos en el índice de velocidades".

Respecto de los proveedores de gran envergadura que obtuvieron los resultados más bajos, Florance aclaró que se debe "a su gran dispersión geográfica y a que sus redes incluyen diversas tecnologías".

Netflix llegó a América Latina en septiembre de 2011 y es uno de los más populares servicios de su tipo. El sistema de suscripción para ver películas y series vía streaming tiene más de 40 millones de usuarios en el mundo, que cancelan una cuota mensual para acceder tanto a estrenos como a series populares y dibujos animados. A través de estos datos se realizó el estudio para medir el ISP en países americanos y europeos.

En Estados Unidos, la entrega de contenidos vía streaming ha experimentado un verdadero auge. De esta manera, junto a Netflix compañías como Amazon y Hulu tienen una fuerte presencia en este mercado.

nivel mundial

Con crecimientos explosivos y una fuerte cobertura en el territorio nacional, Chile se acerca a los niveles de banda ancha de los países miembros de la Organización Mundial para el Desarrollo Económico (OCDE), entidad que reúne a las naciones más avanzadas.

Holanda encabezó el estudio realizado por Netflix y obtuvo un promedio de 3,33 Mbps, velocidad que supera a Chile por más de un punto. Dinamarca, Suecia y Noruega, otros miembros de la organización mundial, también obtuvieron buenos resultados en el informe, superando ampliamente a Estados Unidos.

Según el informe "Portal Broadband" de la OCDE, en 2013 Chile superó por tercera vez consecutiva el promedio de banda ancha de los países de la organización. En cuanto a accesibilidad a la banda ancha fija, creció en un 5,9 por ciento durante el primer semestre del año pasado, ubicándose en el cuarto lugar con respecto al mundo.

evolución

Con estos índices Chile se consolida a la hora de ofrecer la mejor experiencia en internet. El mismo estudio de la OCDE destaca que nuestro país alcanzó un 43,6 por ciento de penetración entre conexiones fijas y móviles.

Por otra parte, la compañía Cisco recalcó que 1,6 millones de chilenos utilizan la banda ancha móvil y prevé que 3,5 millones tendrá banda ancha para su celular en 2016.

A este reporte se suma la llegada a nuestro país de la "cuarta generación" de conexión móvil, conocida como 4G LTE, hasta ahora la tecnología de transmisión más rápida. Esta red potenciada posee una mayor rendimiento que su antecesores y permite una navegación más rápida en los smartphones adaptados para estos fines. Claro y Movistar son las compañías que actualmente ofrecen este servicio, siendo esta la última en realizar una cobertura a nivel nacional a través de planes multimedia.

Recientemente Claro, el primer operador en Chile que trajo 4G LTE, extendió su señal a la V Región, en Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. También tiene presencia en sectores de Santiago, Concepción y Punta Arenas. Por su parte, la empresa Movistar hace unas semanas anunció la llegada al comercio de banda ancha móvil compatible con 4G LTE para computadores y tablets.

Nuevos derechos para usuarios

La Subtel anunció que entrará en vigencia el reglamento que regula estos servicios y establece reglas claras y obligaciones para los proveedores, además de velar por los derechos del usuario. Para el caso de internet, las empresas deberán entregar información clara sobre velocidad y tráfico de la conexión. En cuanto a la telefonía móvil, se reconoce a los usuarios de prepago como suscriptores y el derecho a recuperar las recargas no utilizadas durante su período de vigencia.