Secciones

Transformación de empresas buenas a "grandiosas"

administración. Una revisión a los 7 factores que parecieran diferenciar a las empresas de excelente desempeño.
E-mail Compartir

Siempre es bueno conocer qué están haciendo aquellas empresas que tienen un crecimiento significativo y sostenido, aunque ello no signifique necesariamente una receta por copiar. Jim Collins, académico de la Universidad de Stanford y consultor de empresas, investigó las variables que diferencian a las empresas buenas de aquellas que llegan a ser excelentes. Analizó el desempeño -desde 1964 a la fecha- de 1.435 compañías de buen desempeño, y llegó a seleccionar a 11 de ellas, que calificó como "grandiosas".

Collins define una compañía "grandiosa" como aquella que ha podido lograr un retorno sobre el precio de su acción por encima del promedio del mercado de valores en -al menos- un 300% en un período de 15 años. Entre las que lograron esa categoría encontramos a Abbot Laboratories (entre 1974 y 1989), Fannie Mae (1984-1999), Gillette (entre 1980 y 1995), Kimberly-Clark (entre 1972 y 1987), Philip Morris (1964 y 1979) y Wells Fargo (entre 1983 y 1998).

Lo interesante de los hallazgos de este estudio es que las compañías que pasaron de buenas a grandiosas no necesitaron de un líder de alto perfil, o haber implementado lo último en tecnología, o tener una gerencia altamente innovadora, o ni siquiera tener una estrategia de negocio muy afinada. En cambio, el estudio encontró siete factores comunes de todas ellas, que las diferencian de las empresas que -aunque se acercaron- no pudieron llegar a la categoría de grandiosa.

Factor: Líderes de nivel 5.

Factor: Líderes de nivel 5.

Los líderes de las empresas grandiosas deponen sus egos ante las necesidades de las compañías para las cuales trabajan. En todas las empresas grandiosas estudiadas, existe el mismo tipo de líder: un individuo de alto desempeño, focalizado en alcanzar objetivos y resolver problemas, que se ocupa de formar sucesores, y que tiene una mezcla entre humildad y voluntad profesional, huyendo de la adulación pública (es lo que Collins denomina liderazgo de nivel 5). En las compañías que sólo son buenas, se encontraron líderes carismáticos y egocéntricos, que tienden a buscar culpables entre sus subalternos y a promoverse a sí mismos.

Factor : Lo primero es tener las personas adecuadas.

Factor : Lo primero es tener las personas adecuadas.

Todas las empresas estudiadas que llegaron a ser grandiosas se concentraron primero en conseguir a la gente correcta, y luego se ocuparon de idear una visión y una estrategia. Una buena selección del personal ayuda a resolver muchos de los problemas organizacionales como: liderar, gestionar el cambio, motivar, alinear expectativas e incluso, definir la estrategia más adecuada. Por el contrario, si no se tiene al personal adecuado, no importará cuán buena sea la estrategia, porque simplemente será imposible de desarrollar.

Factor: Pensamiento positivo.

Factor: Pensamiento positivo.

Cuando una empresa cuenta con líderes de nivel 5 y con el personal adecuado, puede enfrentar situaciones muy complejas con determinación y sin perder jamás la fe. Las compañías estudiadas pasaron por momentos muy difíciles, pero sus ejecutivos nunca perdieron la calma, sino que vieron grandes oportunidades en la adversidad.

Factor: Objetivos simples.

Factor: Objetivos simples.

Las compañías grandiosas se focalizan en estrategias y metas sencillas, y luego las buscan de manera especializada y obsesiva. Estas metas se definen detectando qué procesos pueden hacer mejor que otras, qué hace funcionar mejor a sus finanzas y qué enciende mejor las pasiones de su gente.

Factor: Cultura de disciplina.

Factor: Cultura de disciplina.

Las compañías grandiosas estudiadas muestran una organización con personas disciplinadas, pensamiento disciplinado y acción disciplinada, y cuando se combina esta cultura de disciplina con una ética emprendedora, se obtiene la excelencia.

Factor: La tecnología es una herramienta útil.

Factor: La tecnología es una herramienta útil.

Los ejecutivos de las compañías grandiosas entendieron que la tecnología, por si sola, jamás ha hecho a una empresa excelente. Estas organizaciones evitaron implementar nueva tecnología de manera precipitada, pero una vez que decidieron hacerlo para mejorar algún proceso critico, fueron rigurosas en su implementación y uso.

Factor: Hay que ganar "momentum".

Factor: Hay que ganar "momentum".

En ninguna de las compañías analizadas en este estudio, su paso de buena a grandiosa ocurrió de la noche a la mañana. Su transformación no fue el resultado de una innovación asombrosa o de una reingeniería radical, sino que lo lograron mediante un proceso de avance lento pero seguro, sin perder la calma, aun en los momentos más complicados que les tocó sufrir.

Aunque estos siete factores no son una receta mágica para lograr el alto rendimiento de una compañía, es interesante que los ejecutivos los analicen y los tengan en consideración para mejorar su gestión, más aún cuando varios de ellos van en contra de los modelos convencionales de la administración de empresas.

Mi basura

E-mail Compartir

DActualmente, un chileno genera en promedio un kilo de basura diariamente. A medida que nuestro ingreso per cápita aumente, se incrementará la producción de residuos, especialmente plásticos de difícil degradación, hasta alcanzar la producción de los denominados países desarrollados. ¿Qué pasa con los costos?

Al parecer, quien produce la basura no paga directamente por su transporte y disposición. El pago es indirecto y no equivalente a la magnitud de su producción. La sociedad de manera organizada paga por ello, lo cual es un mal económico a ser debidamente resuelto.

Si existieran multas por botar basura y estas fueran efectivas -con certeza de ser sancionado al caer en falta- y además no existieran vertederos, rellenos sanitarios u otros medios de disposición de residuos, Usted en su hogar debería procurar la descomposición de los residuos provenientes de los productos consumidos por su familia. ¿Seguiría comprando lo mismo? ¿Envolvería en tantas bolsas sus productos? ¿Elegiría productos con envases elaborados o trataría que fuesen lo más reutilizables y reciclables posible? ¿Cual sería la respuesta de las empresas al ver que sus clientes prefieren productos y servicios que generan menos residuos y que sean más reutilizables? En suma, ¿cuánto estaría dispuesto Usted a pagar por deshacerse de sus residuos ante estas condiciones?

En la realidad la respuesta es más compleja, ya que el pagar dependiendo de la producción de basura, aumentaría los desperdicios en la vía pública y en vertederos clandestinos, empeorando el problema y reduciendo la recaudación para el traslado y disposición de la basura. Un verdadero desafío.

El concepto de realismo político

E-mail Compartir

Justin Longenecker, William Petty, Leslie Palich, académicos de Baylor University, junto a Frank Hoy, académico de Worcester Polytechnic Institute, entregan la nueva edición de este texto clásico relacionado con el lanzamiento y crecimiento de iniciativas de pequeños emprendimientos. Se divide en cinco secciones: desarrollo del espíritu emprendedor; comenzar de cero o unirse a una empresa existente; desarrollo del plan de negocios de la iniciativa de emprendimiento; estrategias de marketing para el crecimiento; administración del crecimiento. Finaliza con 22 casos reales para discusión y análisis.

www.davidcantone.com

E-mail Compartir

Blog de David Cantone, profesional especializado en Internet Marketing, quien declara que su objetivo principal es "enseñarte a generar tráfico Web de calidad, que más personas compartan tus contenidos y página Web, y conseguir más ventas de tus servicios y productos". Algunos de los temas tratados son: estrategias para generar tráfico en un sitio Web; creación de productos digitales; copywriting y creación de contenidos virales; posicionamiento online de marcas; estrategias de video marketing online; Facebook y Twitter aplicado a los negocios; social networking; estrategias efectivas de posicionamiento Web en buscadores (SEO).