Secciones

Chahín admite contratos de ex candidatos en la Concertación

Asesorías. El DC dijo que es un tema que hay que corregir.
E-mail Compartir

El presidente (s) de la DC, Fuad Chahín, reconoció ayer que en gobiernos anteriores de la Concertación también se contrató a ex candidatos, pero agregó que tales situaciones no se hicieron con la "magnitud" ni con la "desvergüenza" con que, a su juicio, lo ha hecho la actual administración.

El diputado abordó las denuncias hechas esta semana por su partido sobre los contratos de "amarre" que el Gobierno tiene con más de 15 ex candidatos de la Alianza, quienes mantienen asesorías con distintas reparticiones del Estado.

Consultado por si puede asegurar que durante los mandatos de la Concertación no se dio este tipo de situaciones, Chahín admitió a "Emol" que "efectivamente se hicieron cosas similares, pero no con esta magnitud, no con esta desvergüenza, pero se hicieron, y por algo perdimos el Gobierno. Hoy nosotros creemos que hay que corregir, pero para ello tenemos que tener también un sentido crítico".

"En relación a este supuesto tejado de vidrio (que tendría la Concertación en el tema), jamás se hizo en esta extensión. Una de las quejas que nos hacían, yo era parlamentario en esa época, era lo que nos decían muchos funcionarios; "¿por qué nos dejaron tan indefensos?" Porque no se dio de esta manera y no se hizo con esta magnitud. Esto yo le aseguro que es inédito", dijo.

El parlamentario también respondió a las críticas por su contratación como Seremi el año 2002, luego que perdió las elecciones de diputado. Aseguró que aquello fue un nombramiento que se dio cuando faltaban cuatro años para el término de un gobierno. Además, explicó que en su denuncia no han reprochado que "una persona que se somete al escrutinio popular no tiene porque quedar inhabilitado para ocupar un cargo en el aparato público, sino que hemos cuestionado que a dos meses del término de un gobierno se contrate, recontrate o se generen asesorías a más de una veintena de candidatos al Parlamento derrotados".

"Hay casos en que está bien justificada la contratación (...) pero varios de estos casos (...) sólo se sabe que van a buscar el cheque a final de mes, durante los dos últimos meses del Gobierno", añadió.

Asesorías "ad hoc"

Chahín cuestionó que "se generen asesorías ad hoc sin ningún fundamento real para algunos candidatos derrotados, que no se les conoce una oficina, nadie sabe donde ubicarlos, sólo mandan un correo electrónico con un informe y se les emite un cheque millonario", dijo.

Senador PS: sería señal de debilidad revisar nombres "adecuados"

Autocrítica. Fulvio Rossi advirtió que ha faltado "cohesión" en el bloque frente a las polémicas.
E-mail Compartir

Ante la ola de cuestionamientos contra algunas de las autoridades designadas por la Presidenta electa, Michelle Bachelet, para su futura administración, el senador del PS Fulvio Rossi reiteró ayer sus críticas por la falta de "cohesión" al interior de la Nueva Mayoría frente a estas polémicas y aseguró que sería una señal de "debilidad" del bloque revisar nominaciones que son adecuadas.

"La derecha o está de vacaciones o está en un palco viendo cómo nos hacemos zancadillas, hay responsabilidades compartidas, pero los cuestionamientos son muy injustos (…) Ha faltado cohesión de la misma Nueva Mayoría", enfatizó el parlamentario en una entrevista con radio "ADN".

Al igual que el líder de su partido, el diputado Osvaldo Andrade, Rossi reconoció que en las últimas semanas "han habido situaciones que no se preveían en la práctica, hubiese sido útil tener vocerías (del futuro Gobierno) en este mes".

Con ello, el legislador hizo una evaluación negativa respecto del manejo del conflicto y apuntó que "la gran pregunta era si sabrían ser Gobierno, si estarán con un pie en la calle y otro en el Gobierno, se requiere lealtad y consecuencia y yo no me esperaba la reacción de algunos socios, hasta ahora la evaluación es más o menos negativa".

Sin embargo, Rossi expresó que "sería una tremenda señal de debilidad de revisar nominaciones que son adecuadas".

La primera nominación de Bachelet cuestionada por la opinión pública fue la ingeniero comercial Claudia Peirano, quien asumiría la Subsecretaría de Educación en marzo, pero que decidió dar un paso al costado luego de que dirigentes estudiantiles reprocharan sus vínculos con colegios particulares subvencionados y la postura contraria a la gratuidad de educación que estampó en una carta publicada en un medio de comunicación.

Las otras futuras autoridades cuestionadas, pero cuyo destino aún no ha sido zanjado, es el subsecretario de Bienes Nacionales, Miguel Moreno -quien en 2011 fue denunciado por ofensas al pudor-, y el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno (PPD), quien actualmente se desempeña como gerente general de la minera Cerro Dominador, cuyos trabajadores cumplieron 50 días de huelga a fines de enero.

intendente de tarapacá

Otras de las designaciones criticadas es la del futuro intendente de la Región de Tarapacá, Mitchel Cartes, quien mantendría tres sumarios administrativos sobre su trabajo en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de la zona, por lo que el diputado del PC Hugo Gutiérrez ha pedido que su nominación se reconsidere.

El senador Rossi comentó al citado medio radial que "se ha hecho una campaña muy injusta" contra la autoridad regional nominada.

"El (Mitchel Cartes) tiene mucho compromiso social y cumple con el perfil. No se cuestiona la probidad: se pierde una cámara fotográfica se hace un sumario y no hay una investigación penal (...) la pasión que le pone Hugo Gutiérrez es porque él tiene querellado a medio Iquique, y ninguna termina en nada, pero el efecto público enloda a una persona decente", aseveró el político socialista.

"voladores de luces"

Desde el oficialismo, quien apuntó sus dardos ayer a la Nueva Mayoría fue el ministro de Salud, Jaime Mañalich. El secretario de Estado aseguró que las críticas del bloque opositor por los bullados contratos de asesorías en la cartera que encabeza son "voladores de luces" que "no van a lograr disminuir la intensidad de los problemas" internos.

"La ciudadanía está clara en que el problema que tiene de instalación el próximo Gobierno es tan delicado que estos voladores de luces no van a lograr opacar o disminuir la intensidad del problema en el cual ellos mismos están criticándose mutuamente porque no hay vocería, porque todo el mundo se fue de vacaciones", dijo el secretario de Estado a radio Cooperativa.

"Lo que ocurre es que la situación de quienes van a ser las autoridades políticas a partir del 11 de marzo próximo hoy tiene un signo de interrogación gigantesco. Se dice que después del 22 se va a definir si las personas que han sido nominadas asumen o no. Entonces veo una suerte de desesperación de parte de algunos políticos -diputados de la Nueva Mayoría- por tratar de empatar, de distraer", agregó Mañalich a la emisora.

Reuniones de coordinación

Según publicó "La Segunda", el próximo lunes retomarían sus actividades en Santiago los presidentes de la DC, Ignacio Walker; del PC, Guillermo Teillier, y del PPD, Jaime Quintana. Junto al PS Osvaldo Andrade -que ha permanecido en la capital-, los timoneles realizarán reuniones de coordinación que estarán marcadas por la polémica a raíz de la falta de chequeo de antecedentes de algunas autoridades seleccionadas.

Antecedentes

Falta de vocería El timonel PS, Osvaldo Andrade, planteó que faltó una "voz centralizada" del futuro Gobierno durante el verano.

Igual opinión en la DC Pdte. (s) DC, Fuad Chahín, dijo que un vocero habría entregado un "clara señal" sobre las nominaciones.

Otros cuestionamientos Juan Eduardo Faúndez de Servicios Sociales, Carolina Echeverría de FF.AA. y Hugo Lara de Agricultura.

Traspasos El 24 de febrero los ministros de Bachelet comenzarán a reunirse con los secretarios de Estado salientes.