Secciones

Informe Unesco pide mayor atención al borde costero y que el trabajo futuro sea tratado integralmente

VALPARAÍSO. Tras la visita de la misión, el municipio porteño ya trabaja en dar respuestas a los requerimientos.
E-mail Compartir

"Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de la globalización, a fines del siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto líder de las rutas marítimas de la costa Pacífico de Sudamérica". Así se describió el criterio cultural que le valió a la ciudad para inscribirse en la Lista del Patrimonio Mundial en 2003.

El texto alude claramente a la condición portuaria de la urbe y justamente fue aquella característica la que fue relevada con mayor énfasis en el informe recientemente emitido por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), tras la visita de asesoramiento realizada por Silvio Mendes y Luis María Calvo, a fines de noviembre pasado, por encargo de la Unesco.

Las conclusiones del documento, de 17 páginas, al que tuvo acceso este Diario, junto con valorar positivamente los resultados del proceso iniciado hace 10 años señalando que las obras ejecutadas "se han ceñido a los estándares de restauración" y destacar el "fuerte compromiso" del Estado Parte, realiza una serie de recomendaciones que Chile deberá implementar como parte del compromiso suscrito ante el organismo dependiente de Naciones Unidas (ONU).

"Lo interesante fue que entendieron la ciudad. Entendieron los problemas que tenemos con respecto a obras que están fuera del sitio (de Patrimonio Mundial) o dentro", valora la directora de Gestión Patrimonial del municipio porteño, Paulina Kaplan.

"Factores que afectan al bien" se titula la sección del informe donde expone sobre los proyectos más conocidos de Valparaíso: la expansión del puerto y el mall Barón.

AMPLIACIÓN PORTUARIA

Sobre el primero, el documento detalla que "la plataforma, las grúas y las pilas de contenedores" generarán un impacto negativo, obstruyendo la vista al mar. También apunta que "el cambio de uso de suelo y la depreciación de las propiedades, afectarán la calidad en la conservación de edificios urbanos históricos". De igual forma advierte que se podría generar una reducción de los tipos de actividades tradicionales y vaticina posibles daños a vestigios arqueológicos "importantes para comprender periodos históricos".

En tal sentido, Paulina Kaplan sostuvo que ya se encuentran trabajando con Puerto Valparaíso y con la concesionaria OHL, para incluir las recomendaciones en el proyecto de expansión. "Estamos poniendo todas las observaciones. Por ejemplo con respecto a las vistas, hicimos las observaciones y las mandamos al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Ese y otros temas los van a tener que resolver ellos. Esto hay que hacerlo, porque cuando Chile se adscribe a la Convención de Patrimonio Mundial, el año 80, es Ley de la República", dijo.

MALL BARÓN

Respecto a la construcción del centro comercial, el documento de Icomos resalta que existe una "caracterización errónea de los vestigios más importantes del puerto antiguo de Valparaíso. La Bodega Simón Bolívar es el único edificio del antiguo puerto capaz de expresar la memoria de las acciones humanas y las tecnologías del puerto en el pasado y su relación con el tejido social de la ciudad (...). El nuevo tipo de construcción del centro comercial Puerto Barón significa una ruptura en el paisaje urbano de Valparaíso".

Además, el texto desarrollado por Icomos advierte sobre la inexistencia de "un estudio científico o académico para evaluar los impactos del mall sobre el sitio de patrimonio o el área urbana" y finalmente enfatiza en que "existe una clara y profunda disputa pública entre diferentes parte interesadas" sobre el futuro de centro comercial, por lo que "es necesario buscar un mínimo de consenso social", indica el informe.

Sobre este tema, Kaplan aseveró que "ya logramos que una parte de la Bodega Simón Bolívar quedara a la vista y seremos bastante rigurosos con respecto a los vestigios. Nosotros les pedimos a ellos que tenían que hacer un museo in situ de lo que ellos encuentren, específicamente de lo relacionado al antiguo ferrocarril".

Sobre el estilo de construcción del mall que Icomos describió como parecido al de "los bloques urbanos", Kaplan acotó "qué más podemos hacer nosotros. Esa es una recomendación y ellos opinan eso".

La directora de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso agregó que respecto a la falta de acuerdo social para el levantamiento de este megaedificio hay que considerar que "el proyecto ya está hecho. Ellos no lo van a paralizar ni nada. El consenso lo buscaremos a través de una institucionalidad que involucre a diferentes actores".

Consultada por cuál habría sido el destino del mall si esta comisión hubiera llegado a Valparaíso antes de que se consumara el proyecto, Kaplan sostuvo que "puede ser que haya sido diferente, pero en el fondo, el sitio de patrimonio mundial es desde la plaza Aníbal Pinto hasta la Aduana, entonces como está fuera del sitio (el mall) no habrían podido hacer estas recomendaciones".

Respecto al Mercado Puerto, señala que el retraso en "un entendimiento afecta no solo al bien patrimonial, sino también al entorno".

TRABAJO INTEGRAL

El informe enviado a la Unesco reconoce dos aspectos importantes respecto a la integralidad que tiene que generarse para el tratamiento patrimonial de la ciudad. Por un lado enfatiza en que la ciudad se debe considerar "como un todo", por lo que recomienda poner especial atención a las alturas de las construcciones para mantener el carácter de "anfiteatro" urbano, además de la integración del borde costero en los marcos regulatorios que se lleven a cabo.

A la vez, añade que otro de los temas identificados se asocia a la "necesidad de que las instituciones a cargo de planificar el desarrollo y la conservación del patrimonio adopten un enfoque más amplio" para interpretar y gestionar los atributos del sitio patrimonial. "La misión ha comprobado la falta de estructura para una gestión integral por parte de los diferentes organismos" públicos que intervienen.

El Estado de Chile deberá responder a este informe en la 38ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial, que se efectuará en Qatar, en junio próximo.

"El informe nos servirá como soporte"

Muchas de las recomendaciones que incluye el documento aluden a proyectos privados. Es por eso que para la directora de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, Paulina Kaplan, su contenido servirá para sostener las solicitudes que deberán hacer a las empresas vinculadas tanto a las obras del Mall Barón, como a la expansión del puerto. "Qué bueno que el informe haga mención a esas cosas. Es súper importante, porque eso nosotros tenemos que exigírselo a las empresas. Esto es fundamental, porque nos da las espaldas para poder decirlo", acotó.

¿QUÉ DICE EL INFORME SOBRE EL MALL?

No existe un estudio científico o académico para evaluar los impactos del mall sobre el sitio de Patrimonio Mundial y el área urbana directamente conectada al borde costero de la ciudad.

Se perderá la posibilidad de apreciar los vestigios más importantes del antiguo puerto de la ciudad de Valparaíso. La bodega Simón Bolívar expresa la memoria de actividades pasadas.

Romperá el paisaje urbano de Valparaíso. Al intervenir la bodega Simón Bolívar se perderá la forma de anfiteatro que mantiene con su curva arquitectónica.

El estilo del edificio del mall "se parece al de los bloques urbanos".

La diversidad de actividades del mall no ha sido anunciada, pero comprenderá comercios y tiendas de servicios, además de algunos aspectos culturales como una biblioteca.

Existe una clara y profunda disputa entre diferentes partes interesadas sobre el futuro del mall. Los actores sociales tienen varias inquietudes sobre los impactos que el proyecto tendrá en la ciudad.

Es necesario buscar un mínimo de consenso social sobre el desarrollo futuro de la ciudad y su relación con el puerto.

¿qué dice el informe sobre la expansión del puerto?

No se ha realizado un estudio oficial para evaluar los impactos que el proyecto tendrá en el sitio de Patrimonio Mundial.

Las plataformas, grúas y contenedores representarán un obstáculo para poder ver el mar en la bahía de Valparaíso.

Es posible que resulten dañados vestigios arqueológicos y sumergidos, en especial aquellos que sirven para comprender la historia.

Habrá contaminación atmosférica y sonora por la circulación de camiones en la zona del borde costero.

Depreciación de propiedades por el cambio de uso de suelos en la parte plana de la ciudad.

Habrá cambios en la diversificación económica de la ciudad, que se ha enfocado en ampliar el sector de servicios, particularmente culturales y educativos para las actividades turísticas.

No hay detalles sobre el proyecto del terminal, por lo que no es posible evaluar con precisión las repercusiones que tendrá.

Se verá perturbada la forma del puerto y la bahía configuradas a fines del siglo XIX y princpios del XX.