Secciones

Salud expone reparos a plan de tsunamis de Punta Piqueros

Concón. Tras respuesta a observaciones del Estudio de Impacto Ambiental, Seremi dijo que hotel es un "riesgo para la salud y seguridad", pero otros seis servicios opinan lo contrario.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud criticó duramente al proyecto hotelero Punta Piqueros, que busca instalarse en el peñón del mismo nombre en Concón, advirtiendo que el servicio se muestra "inconforme" con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la Adenda 1, entregada por la inmobiliaria que impulsa la iniciativa al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), principalmente por sus reparos al plan de emergencias y tsunamis.

En la Adenda 1, la Inmobiliaria Punta Piqueros respondió una a una las 140 observaciones y cuestionamientos hechos por los servicios regionales de gobierno, las superintendencias competentes y el municipio de Concón. En los últimos días, un total de 9 secretarías regionales ministeriales (seremis), contestaron a estas últimas propuestas de Punta Piqueros.

De estos servicios, hasta ahora hay seis que se pronunciaron favorables al EIA: el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que dijo no tener observaciones, pero condiciona lo anterior a que san acogidas las recomendaciones del Informe de Vulnerabilidad frente a Eventos de Tsunami; la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que tampoco presentó observaciones y condicionó lo anterior a que los residuos líquidos descargados al sistema de alcantarillado público deberán cumplir con los límites máximos permitidos; y la Seremi de Vivienda y Urbanismo, que también se manifestó conforme con las respuestas del hotel frente a sus seis observaciones. En tanto, la Seremi de Obras Públicas, la Gobernación Marítima y la Seremi de Medio Ambiente tampoco tuvieron observaciones.

Municipio a favor

El municipio de Concón, que había pedido extender el plazo de respuesta a la Adenda -vencía el pasado viernes 14 de febrero-, ya que como se trata de un proyecto en el borde costero y rige la Ley Lorca, debía incluir el tema en una sesión del Concejo Municipal. Finalmente, tras analizar el tema, esta instancia decidió ayer, en forma unánime, la aprobación de la Adenda 1.

El concejal Bruno Garay explicó que "se agregaron sugerencias que son de carácter auxiliar a lo principal, que es el tema de los estacionamientos, pues ellos contarían con más en La Boca en caso de grandes eventos, se les pidió que pusieran señaléticas, barandas y seguridad peatonal fuera de las faenas de construcción y que la ciclovía sea hacia el lado de Concón, pero no hay observaciones graves".

Su par Marcial Ortiz, en tanto, precisó que "están cumpliendo con lo que le ha pedido la Corte Suprema, que es someterse a Estudio de Impacto Ambiental, y van paso a paso con las exigencias. Creo que van a cumplir con todos los aspectos técnicos que les pedimos para poder construir su hotel. La reunión de hoy (ayer) me dejó con absoluta conformidad".

reparos y observaciones

Sin embargo, hubo tres servicios que manifestaron reparos y observaciones en esta etapa del proceso de tramitación ambinental.

Dentro de ellas se cuenta el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que solicitó comprometer "una estrategia de socialización del procedimiento con el personal que trabajará en el proyecto, ya sea en la etapa de construcción y/u operación", además aclaró que por la presencia de reptiles en la zona y las características del proyecto, es aplicable el permiso ambiental sectorial N°99, para lo cual pidieron los antecedentes técnico ambientales para su otorgamiento, además de otras medidas para la preservación de especies.

En segundo lugar, el Servicio Nacional de Pesca de la región advirtió que en la Adenda la empresa no se hizo cargo de la aclaración requerida respecto a la superposición de la obra en el frente norte sector derecho, pues dice que en esta parte la construcción estaría situada directamente sobre un sector de área de manejo del STI de Buceo y pesca artesanal de Montemar, y en ese sentido se pide precisar si la obra afectará o no a los pescadores. Además, el servicio pidió que la inmobiliaria aclare el compromiso de apoyo con el Sindicato de Pescadores de Montemar.

Salud fue lapidaria

Más allá de ambos pronunciamiento, la opinión más crítica fue de la Seremi de Salud, que en un documento de 22 puntos argumentó su disconformidad con el proyecto y las respuestas de la empresa.

"No es recomendable e inconveniente el emplazamiento de un hotel de estas características en el lugar propuesto por el proyecto. Por existir un alto riesgo para la salud y seguridad de las personas", concluyó el documento, manteniendo la opinión que tenían de la iniciativa cuando hicieron las primeras observaciones al Estudio de Impacto Ambiental que presentó la empresa.

En esta oportunidad, la Seremi criticó el sistema de extracción de olores, las mantenciones a las maquinarias de construcción, los informes de ruido, los permisos para los sitios de acopio del material de excavación y relleno proveniente de la obra; la disposición final de todos los residuos líquidos de aguas servidas, la procedencia del agua potable para la etapa de construcción, la disposición final de todos los residuos industriales no peligrosos y peligrosos generados durante el 60% de la construcción ya realizada y advirtió que no se podrán realizar faenas de construcción entre las 21 horas y las 7 de la mañana.

Rechazo a plan

Pero el ítem que tuvo más cuestionamiento, al punto de ser rechazado en su totalidad, fue el plan de emergencias ante catástrofes, sismos, tsunamis o accidentes. Salud advirtió respecto a éste que las dos escaleras aludidas para el plan de emergencia -una de madera y otra de hormigón- fueron obras contempladas en el proyecto paisajístico de edificaciones anteriores y no para obras de emergencia; sobre el plan de contingencia de descargas accidentales de sustancias, se advierte que no está acorde a la magnitud del proyecto, y que éste debe ser preventivo, predictivo y reactivo; se pidió demostrar que la terraza que se catalogó como zona segura de acuerdo al plan de emergencia y evacuación podrá efectivamente albergar la cantidad de gente que dice (1.543 personas). La Seremi concluye que el plan de emergencias es "débil e incompleto. No indica todas las acciones que se deben realizar en cada una de las emergencias. No indica tiempos de respuesta ni espacios físicos a utilizar en cada caso. Es un plan básico y genérico, ejemplo de ello es que para las emergencias de sismo y tsunami las aborda en solo 1 hoja cada una".

Además se considera que este plan no considera un refugio distinto a la zona segura, en caso que todos los grupos no alcancen a evacuar; que no conjuga los tiempos de recorrido de los grupos evacuados hacia las escaleras consideradas, ni evalúa las alternativas ante un eventual colapso de éstas por los mismos efectos de la catástrofe; que "no se realiza estimando el "peor escenario", se plantean situaciones óptimas en cuanto a tiempo, recursos humanos y materiales y por lo tanto no es un plan conforme a la realidad que se puede presentar en una instalación de este tipo y de factores múltiples".

En materia de prevención de riesgos para las personas, dijo que las "alternativas de solución no plantean ni analizan previamente inconvenientes que se presentan en estos fenómenos como son por nombrar algunos derrumbes, cortes de caminos y puentes, caos general".

Sobre este tema, el gerente de Inmobiliaria Punta Piqueros S.A., Ambrosio García Huidobro, ha expuesto que "un elemento prioritario que se consideró desde el inicio del proyecto fue su seguridad, tanto para la estructura del edificio, como para sus pasajeros y personal. De esta manera, tras el terremoto del 27F se incorporaron en el diseño y cálculo estructural del edificio todos los nuevos requerimientos".

"Están cumpliendo con someterse a Estudio de Impacto Ambiental e ir paso a paso con las exigencias"

Marcial Ortiz

concejal DC

"(el plan de emergencias es)

débil e incompleto. No indica todas las acciones que se deben realizar en cada una de las emergencias"

Seremi de Salud

Comité valora informe de Salud

Sobre el informe de Salud, Patricia Arellano, del Comité Pro Defensa del Patrimonio, dijo que "hicimos presente en una carta abierta la absoluta liviandad y carencia de rigurosidad en las observaciones enviadas hasta el momento por los Seremis. Destacamos, valoramos y compartimos lo observado por el Seremi de Salud que responde con seriedad a las falencias detectadas, principalmente en la propuesta de Evacuación frente a Tsunamis. Esperamos que ad portas de un nuevo aniversario del 27F, los funcionarios del Estado actúen con más responsabilidad".