Secciones

Unesco: PV valora informe pero advierte que existen contratos vigentes

Valparaíso. En el sector precisan que el documento debe ser asumido en los futuros planes de expansión portuaria.
E-mail Compartir

La empresa Puerto Valparaíso valoró las conclusiones del informe emitido por Icomos a las autoridades y organizaciones de Valparaíso, luego que dos asesores de la entidad arribarán a la ciudad en noviembre del año pasado, aunque dejó en claro que respecto a los proyectos mencionados por el organismo en el documento -Terminal 2 y Puerto Barón-, existen situaciones contractuales vigentes.

A través de un comunicado, la estatal afirmó que aún se encuentra analizando los alcances del escrito, si bien adelanta que asume la seriedad del mismo. "El documento recoge la legalidad y la organización de los proyectos desarrollados por la empresa, y el apoyo brindado por ésta a las distintas instancias técnicas vinculadas con la gestión patrimonial de Valparaíso", comenta PV.

PAPELES FIRMADOS

Junto con ello la estatal también acepta la importancia de sociabilizar los proyectos tal como deja en claro el documento emitido por la empresa que asesora a la Unesco en temas patrimoniales, aunque con la misma firmeza advierte que hay contratos ya firmados respecto a las iniciativas a las que refiere el informe como el Proyecto Barón y el Terminal Dos, administrado por la española OHL Concesiones.

La estatal "reconoce la importancia de dialogar y abordar de forma integral el desarrollo portuario en la ciudad, no obstante, es clave remarcar que existen contratos en ejecución en los proyectos mencionados por los asesores".

En ese plano, la empresa portuaria también recalca en su declaración que las iniciativas "fueron impulsadas tras desarrollarse a lo largo de tres gobiernos, tres alcaldías y tres directorios de la Empresa Portuaria".

visiones del sector

"Esperamos que el informe de la Unesco se tome en serio y se comience a trabajar en esto de una vez por todas y con la ciudad y no de espaldas a ella, pues hay muchas decisiones que toma el municipio, la empresa estatal y el ministerio de la vivienda y nadie lo sabe", comentó, en tanto, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Agentes de Naves (Asonave), Carlos Manterola.

"El informe es lapidario pese a que algunas declaraciones de nuestras autoridades dan cuenta de la falta de comprensión de lectura", acota uno de los férreos opositores al centro comercial que se construye en Barón. Manterola agrega que, a partir del documento, hay que elaborar nuevos diagnósticos sobre las obras en desarrollo.

El secretario general del Consejo Regional Logístico, Javier León, advierte que el informe da cuenta de la carencia de vías de participación al tratar estos temas, advirtiendo que hay otros proyectos en curso. "Faltan instancias que vayan involucrando al ciudadano común, no hay que olvidar que en la zona se hará el Puerto Gran Escala y eso también provocará un impacto que debe ser medido antes".

Una diferencia en el T2 y el mall Barón

El presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones, José Egido, marca una diferencia entre los proyectos en cuestión. El líder gremial señala que en el caso del T2 se puede disminuir el impacto de los contenedores en el borde costero, sobre todo maximizando el uso de las áreas extraportuarias. "Los contenedores no siempre van a estar en el borde costero y si así sucede será esporádico porque la rapidez con que trabaja el puerto hacen que sea un trámite bastante expedito, en cambio, el mall se trata de una estructura permanente que bloqueará la vista de forma permanente" .

"Proyectos fuera de la zona patrimonial pueden afectarla"

valparaíso. Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales.
E-mail Compartir

El debate sobre las observaciones emanadas del informe Unesco acerca de la situación patrimonial de Valparaíso ya tomó ribetes nacionales y diversos actores sociales y autoridades se han incorporado a la discusión.

Uno de ellos fue el Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Emilio De la Cerda, quien en el programa Vía Pública, del canal 24 Horas, desnudó las falencias de planificación en materia de conservación patrimonial, haciendo hincapié en que no hay que considerar en estas políticas sólo al área protegida, "que son 70 hectáreas inscritas por Unesco el año 2003, dejando fuera el área del puerto" y los demás cerros, "que son parte del patrimonio de la ciudad, porque no se puede entender a Valparaíso tan escindido".

Para De la Cerda, esta delimitación siginifica "un alcance legal que está chocando con la evolución que se ha dado en el pensamiento mundial respecto de la conservación del patrimonio, o sea, ya no estamos enfrentados a un escenario como el de hace diez años, con un centro histórico con unos límites constituidos. Hoy día existen unas dinámicas mucho más integradas de la ciudad, en donde lo que pasa fuera de esos límites, eventualmente puede afectar lo que está pasando adentro. El escenario de Valparaíso es que hay por un lado un área acotada, pero hay proyectos que están fuera del área, en los que la comunidad está levantando la voz, me refiero a la expansión portuaria y al puerto Barón".

La autoridad hizo notar que, pese a los nuevos estándares que priman hoy a nivel mundial, en Valparaíso "hay un sistema que fija unos límites artificiales, planificando de una manera el puerto y de otra manera la ciudad, en forma separada, por eso las autoridades no pueden pronunciarse respecto al impacto visual de los contenedores, en el caso de la expansión portuaria".

Finalmente, De la Cerda pidió no separar "los temas de patrimonio, de la dinámica de crecimiento urbano brutal y bastante explosiva, que ha resentido la calidad de vida de los barrios" en todo Valparaíso.

"Casi todas las recomendaciones del informe son sobre proyectos que se están realizando fuera del sitio patrimonial"

Emilio De la Cerda

Secretario Ejecutivo del CMN