Secciones

Región crece al menor ritmo de los últimos cuatro años y afirman que el 2014 será incierto

inacer. La zona creció un 0,8% el último trimestre de 2013. Analistas señalan que la cifra representan un toque de alerta.
E-mail Compartir

Un 0,8% fue el crecimiento de la región en el último semestre de 2013 según el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas. Así, la Región de Valparaíso redondeó una cifra de 2,2% para el año pasado.

Sin embargo, al analizar el informe trimestral, se trata de la cifra más baja en los últimos 4 años. El 2010 fue de un 10,4% (por efecto del terremoto), el 2011 alcanzó un 1,9% y el 2012 llegó a 3,2%.

En su informe, el INE destaca a los sectores Comercio, Restaurantes y Hoteles, y Construcción como los que más contribuyeron al aumento, al contrario de Manufacturas que fue el que más aportó negativamente.

LUZ DE ALERTA

"Este resultado pone una luz de alerta enorme. Estos números no hacen más que confirmar un triste resultado: cuando hay periodos de crecimiento económico, la región se queda atrás y crece menos que el promedio nacional y cuando hay un proceso de desaceleración de la actividad, como ocurre en la actualidad, la región de Valparaíso se ve más golpeada que el resto", analiza el economista de la Universidad de Viña del Mar, Gonzalo Becerra.

A juicio del académico este panorama evidencia la carencia de reformas estructurales en la región de Valparaíso que le permitan revertir estos resultados y ser un motor del desarrollo del país.

"En estos resultados, llama particularmente la atención, la menor demanda generada en la industria de la manufactura y por otra parte que, en forma generalizada, los aumentos en todos los otros sectores han sido marginales en su contribución al total".

En la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), comentan que "se presenta una realidad regional estable, el alza de la actividad económica durante el último trimestre, fue impulsada principalmente por el dinamismo generado por el sector Comercio y Construcción".

Sin embargo consideran que inevitablemente algunos sectores económicos se están ajustando a la realidad nacional e internacional. "Es ejemplo claro lo que sucede con el sector de la industria manufacturera, que incidió negativamente en el INACER, y que ha sido el principal generador de el aumento del desempleo en los últimos meses", enfatizan desde el organismo.

Respecto al 2014 la entidad advierte que "se espera un escenario incierto principalmente por los acontecimientos internacionales, como el retiro de estímulos por parte de Estados Unidos y la Crisis Europea, esperando que cierre el año 2014 en torno a un 2%".

Otra visión tiene la Cámara Regional de Comercio y la Producción (CRCP) donde destacaron el dinamismo comercial.

"Según el informe, Comercio, Restaurantes y Hoteles fue el sector que más aportó al dinamismo económico durante el cuarto trimestre del año, manteniendo su tendencia positiva", dijo el presidente del organismo, Gustavo González Doorman, quien agregó que en términos específicos, Comercio por menor fue el subsector que más contribuyó. "Esto producto del aumento en las ventas reales de comercio al detalle, en supermercados debido a la apertura de establecimientos y efecto pago de septiembre, donde parte de las compras se trasladaron a octubre, a diferencia del año anterior; y al incremento en ventas de vehículos", explicó el timonel de la CRCP.

A nivel regional, agregó que el positivo desempeño alcanzado por el comercio minorista durante el 2013, debiese tender a moderarse este año debido a la alta tasa de comparación.

Sobre lo que viene manifestó que "se vislumbra un positivo escenario debido a los diferentes proyectos de inversión que se manejan para la región y ante la perspectiva de mantener el buen desempeño en materias de empleo y remuneraciones".

Problemas estructurales

El economista de la UNAB, Alejandro Maureira, precisa que el INACER da cuenta de problemas estructurales en la gestión económica de la región. "Hay que destacar que parte del gasto fiscal en obras civiles permitió el magro crecimiento, es decir, sin ayuda estatal podríamos haber tenido un estancamiento total", comentó el analista que ve probable que el escenario empeore. "Es una advertencia y las autoridades competentes deben evaluar y proponer soluciones para mejorar".