Secciones

Cartas al Director

E-mail Compartir

Informe Unesco

Hace unos meses requerido por los arquitectos de la zona acerca del mall Barón, el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos declaró que "el mall no afectaba a la zona patrimonial por encontrarse alejado de el". Ayer en vuestro periódico, el mismo colega, dice acerca del mismo tema "no hay que considerar en estas políticas solo el área protegida que son 70 hectáreas inscritas por la Unesco el año 2003, dejando fuera el área del puerto y los demás cerros que son parte del patrimonio de la ciudad, porque no se puede entender Valparaiso tan escindido".

A pocos días que cambien las autoridades resulta de lo más sorprendente que el colega rectifique sus declaraciones que causaron gran molestia entre sus pares.

Nelson Morgado Director Nacional Colegio de Arquitectos de Chile

Edificios escalonados

La construcción de un nuevo edificio en el sector dunas de Reñaca ha generado polémica, pues para el otorgamiento de su permiso de construcción se estimaron como "subterráneos" los 15 pisos escalonados de éste, no considerándolos así para el cálculo del coeficiente de ocupación del suelo. Para conocimiento del lector, en ese sector de la ciudad dicho coeficiente permite construir en menos de un tercio de la superficie del terreno, en defensa de la calidad escénica de las dunas, pero aplicando este resquicio el lugar podría quedar cubierto de "subterráneos".

La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, a quién corresponde resolver las reclamaciones interpuestas en contra de los permisos otorgados por las Direcciones de Obras, resolvió que "la condición de piso subterráneo que contempla el proyecto fue graficado y acreditado por las respectivas láminas de arquitectura cumpliendo con las condiciones que indica la normativa" (sic).

Este tema no es nuevo. La División de Desarrollo Urbano del MINVU emitió una circular al respecto, la cual señala que para el cálculo del coeficiente de ocupación de suelo en edificaciones escalonadas, se considerarán todas las plantas o niveles que cumplan con las condiciones establecidas en la definición de primer piso, independiente de la denominación que tenga cada nivel.

Esperemos entonces que dicha SEREMi explique por qué no cumple con las circulares del MINVU.

Mauricio Román B.

No a Santiago, sí Valparaíso

Soy una porteña que se niega a dejar Valparaíso y sólo porque mi profesión me entrega más dividendos en Santiago parto diariamente a trabajar allá. Por eso mismo es que quiero manifestar mi molestia con algunos porteños que no sé si realmente son de acá y con quienes nos visitan desde la capital.

He leído cartas donde dicen que les llama la atención la basura, graffitis y perros vagos. ¿Es que vienen de marte? Lo pregunto porque yo trabajo en Santiago centro y recorro La Dehesa, Lo Barnechea y Maipú (soy ingeniero) y resulta que veo basura, perros y graffitis profusamente por allá. Entonces, ¿por qué todo lo que hay allá lo ven más aumentado acá? No, señores, eso no lo acepto. Es más, Valparaíso está cambiando y aunque no soy de la fila política del señor alcalde, creo que ha hecho bastante más que otros.

La ciudad sigue tirando para arriba y es lamentable que ese grupito de siempre critique por criticar. Yo seguiré viviendo en esta ciudad y mis hijos también, ya que acá la cosa es distinta y la calidad de vida es incomparable con Santiago.

Claudia Reyes Muñoz

Cambios a la Constitución

A raíz de los cuestionamientos por problemas que aquejan a ciertas autoridades designadas, me parece muy conveniente ampliar los requisitos en la Constitución, para las personas que postulen a La Moneda, cargos parlamentarios, públicos entre otros.

Se debiera agregar además los conceptos de profesionalismo, cultura, coherencia, patriotismo,compromiso en el actuar de su vida privada.

Ninguno de ellos puede desconocer los problemas que se le cuestionan, mas aun que ostentan cargos cuyos ingresos no dejan de ser menor en relación a otras personas. De lo contrario habría que aplicar el dicho: Autoridad que no abusa de su poder, pierde su prestigio.

M. Cristina Ruiz-Tagle Lauchire

Locomoción a Laguna Verde

Desde hace un mes el servicio de locomoción Valparaíso-Laguna Verde, recorrido n°520, ha sido superado en su capacidad de transporte de pasajeros, especialmente desde las 18 horas en adelante. Esto ha conllevado a que muchas personas que residen en esta localidad se vean en la necesidad de luchar con los "veraneantes" por un lugar de pie o sentado en un recorrido que demora una hora.

El daño colateral que se produce por la gran cantidad de personas que esperan este recorrido es de una perdida de calidad en la vida de las personas ya que muchas veces deben esperar a la siguiente "micro" por más de una hora.

Ojalá las autoridades tomen carta en el asunto.

Héctor Olivares Lagos