Secciones

El lunes parten los trabajos de campo en límite marítimo

Fallo. Moreno indicó que la nota se enviará en el momento "adecuado".
E-mail Compartir

La Marina de Guerra de Perú informó ayer que las delegaciones técnicas peruanas y chilenas comenzarán el próximo lunes los trabajos de campo para medir la frontera marítima entre los dos países, establecida en la sentencia emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el 27 de enero pasado.

El cronograma de trabajo fue establecido durante la reunión que sostuvieron el lunes y martes las delegaciones de ambos países en Valparaíso.

Según un comunicado difundido por la Marina de Guerra peruana, esa cita permitió cumplir con la primera tarea establecida en el Acta del Grupo de Trabajo Técnico y Cartográfico del 6 de febrero pasado.

En Valparaíso, las delegaciones "desarrollaron las instrucciones técnicas, aspectos logísticos y de preparación para las brigadas que se harán al campo en los próximos días", indicó la información.

Se estableció que los trabajos de campo se iniciarán el 24 de febrero con la medición conjunta de los puntos de base en la costa de Chile, para luego identificar el punto de inicio de la frontera marítima a partir del 1 de marzo. Los trabajos continuarán con la medición conjunta de los puntos de base en la costa peruana, tras lo cual los resultados de la primera etapa y los antecedentes recogidos se analizarán en una reunión previa que se celebrará el 12 de marzo en Arica y los resultados finales serán entregados el 19 de marzo en una cita en el puerto de Ilo.

Los cálculos finales de las coordenadas geográficas de la frontera marítima se efectuarán a partir del 24 de marzo, en la sede de la Dirección de Hidrografía y Navegación, de la Marina de Guerra del Perú, en el puerto limeño del Callao.

La semana pasada, La Moneda anunció que enviará una nota de protesta contra Perú luego de que surgiera una controversia por un mapa que difundió Lima en el que indica que el llamado "triángulo terrestre" es de su soberanía.

La canciller peruana, Eda Rivas, afirmó el martes que no ha recibido dicha nota. "Al día de hoy no ha sido recibida ninguna nota del Gobierno de Chile, y creo que no es responsable difundir trascendidos que lo único que podrían lograr es perjudicar la ejecución del fallo", dijo Rivas.

El canciller Alfredo Moreno respondió ayer a su homóloga peruana señalando que, "como he dicho en otras oportunidades, (la nota) la vamos a enviar en el momento adecuado, esto no tiene un plazo perentorio, así que no hay apuro, pero vamos a entregarla".

La ministra peruana reaccionó también a las declaraciones emitidas por el Presidente Sebastián Piñera, quien dijo que algunas autoridades peruanas "hablan más de la cuenta" respecto de esta controversia. Sobre esas palabras, Rivas dijo que "siempre busco ser muy clara y transparente y cuando me he pronunciado he dicho lo que corresponde decir en defensa de los intereses del Perú".

El veredicto para Celestino Córdova se conocerá hoy

Temuco. El tribunal podría condenar o absolver al comunero mapuche, único acusado por el crimen de Werner Luchsinger y Vivian Mackay.
E-mail Compartir

Luego de casi tres semanas de juicio oral, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco dará a conocer hoy, a las 14 horas, el veredicto condenatorio o absolutorio respecto del comunero mapuche Celestino Córdova Tránsito (27), único acusado del ataque incendiario al fundo Santa Isabel y del crimen de Werner Luchsinger y Vivian Mackay, ocurrido el 4 de enero de 2013.

Durante el proceso judicial, el Ministerio Público intentó acreditar la participación del machi en el delito de ataque incendiario terrorista, ilícito por el que pide una pena de presidio perpetuo.

En la jornada de ayer se llevaron a cabo los alegatos de clausura de las partes querellante y la defensa respecto de la prueba exhibida durante los 10 días de juicio. La sesión, que se extendió por cerca de cinco horas, comenzó a las 09.10 con la presentación del fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, quien resumió las pruebas acusatorias haciendo referencia a los resultados de las pericias que vincularían al machi con los hechos, particularmente a la presencia en su calzado de vestigios de una plantación de papas que se encuentra próxima al fundo Granja Lumahue, donde su ubicaba la casa patronal del matrimonio.

Ello acreditaría, según el persecutor, que el imputado habría participado como autor en el atentado al fundo Granja Lumahue, que cobró la vida de matrimonio Luchsinger-Mackay.

Tras los alegatos de cierre, el juez presidente, Luis Sarmiento, dio la posibilidad a Córdova de entregar su versión respecto de los hechos que se le acusan. Sin embargo, y como ha sido la tónica en todo el proceso, prefirió mantener silencio. "Creo que mis abogados han sido suficientemente claros en acreditar mi real inocencia. Muchas gracias", dijo el imputado al tribunal.

La parte acusadora sintetizó sus alegatos de clausura en enfatizar la calidad de la prueba, directa e indirecta, que sitúa al machi Córdova en ambos ataques incendiarios, así como también la calidad terrorista de ambos ilícitos.

"La prueba de cargo fue consistente y coherente", afirmó el fiscal Cristián Paredes, quien recordó la declaración de María Isabel Fourcade, una de la víctimas del ataque al fundo Santa Isabel. Ella reconoció en estrado a Celestino Córdova por su mirada y la ropa que vestía ese día.

Sobre el crimen del matrimonio, el fiscal aseguró que "ambas víctimas estuvieron presentes en el juicio. Doña Vivian a través de la grabación de su voz pidiendo auxilio a Carabineros y don Werner a través de su legítima defensa".

Luis Hermosilla , querellante del Ministerio del Interior en este caso, comentó tras el receso que lo único que les resta esperar es el veredicto de los jueces. "Nosotros sostuvimos por qué la prueba que se rindió en días anteriores satisface los requerimientos que establece la Ley Antiterrorista y el Código Penal. Ahora lo importante es lo que resuelvan los jueces", precisó. El abogado Carlos Tenorio, quien representa a los hijos del matrimonio Luchsinger, dijo que "la participación del acusado es inequívoca".

Críticas de la defensa

Pablo Ortega, defensor de Córdova, restó valor a la investigación del Ministerio Público y concluyó que no existen los elementos necesarios para romper con la presunción de inocencia del acusado. Afirmó que esta responsabilidad no recae en el fiscal Paredes, sino en su antecesor, Francisco Ljubetic. "Le tocó asumir una causa que ya estaba definida por el fiscal anterior. Las críticas hechas por esta defensa a la investigación no son imputables al señor Paredes", argumentó.