Secciones

La Fed seguiría bajando el estímulo en Estados Unidos

actas. Se podrían verificar nuevas reducciones "a un ritmo moderado".
E-mail Compartir

Los miembros de la Reserva Federal mostraron consenso en continuar reduciendo a un "ritmo moderado" la ayuda a la economía, según las actas de la última reunión de su Comité de Política Monetaria.

"En la ausencia de un apreciable cambio en las perspectivas económicas, debe haber una clara asunción a favor de continuar reduciendo el ritmo" del programa de compra de bonos de US$ 10.000 millones cada reunión, indicaron "varios miembros" de la Reserva Federal (Fed).

En ese encuentro, el último presidido por Ben Bernanke, se decidió de nuevo reducir el programa de compra de bonos hasta los US$ 65.000 millones al mes, dada la mejoría del panorama económico.

Donde no hubo consenso, sin embargo, fue acerca de cuándo la Fed podría modificar los tipos de interés de referencia, que se encuentran actualmente entre el 0 % y el 0,25% desde 2008.

"Con la tasa de desempleo cercana al 6,5%, podría ser apropiado pronto que el Comité cambie su guía para ofrecer información sobre sus decisiones acerca de los tipos de interés una vez que se cruce el umbral", indicaron las actas, citadas por la agencia EFE.

La Fed se ha mostrado orientada a mantener sin modificación los tipos de interés antes de que la tasa de desempleo baje del 6,5%.

Horario de verano se extiende hasta el 26 de abril por ahorro de energía eléctrica

E-mail Compartir

El Ministerio de Energía anunció que se extenderá el horario de verano hasta el próximo 26 de abril, según Decreto Supremo N°307 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. De acuerdo a eso, el 26 de abril a medianoche (00:00 horas) se deberán retrasar los relojes en una hora (quedando a las 23:00 horas). Además, el nuevo horario de invierno se extenderá hasta el día sábado 6 de septiembre, fecha en la que se deberán adelantaron los relojes en una hora (quedando a las 01:00 horas).Según informó el Ministerio, una de las razones fundamentales que llevaron a alargar el horario de verano, fueron "los ahorros en el consumo de energía".

El precio de las bencinas registrará un incremento de hasta $ 16 desde hoy

valor. Informe de la Enap indica que el costo promedio se encarecerá en $ 13 para las gasolinas.
E-mail Compartir

Con un alza de hasta $ 16, las bencinas podrían llegar desde hoy a precios considerados "históricos". Según el informe semanal de precios de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la bencina de 93 octanos aumentará $ 10, mientras que la de 97 lo hará en $ 16.

Lo anterior implica que la gasolina de 95 octanos suba hasta en $ 13. En el caso del petróleo (diésel), este anotaría una leve baja de $ 1,2. La parafina bajará $ 12,3, lo que significaría amortiguar algo del alza de $ 63 que acumula en las últimas tres semanas.

Estos valores referenciales, que significan la cuarta alza consecutiva del producto, regirán durante la semana del 20 al 26 de febrero. En la Región de Magallanes la gasolina de 97 octanos llegaría a $ 1.015 por litro y en Aysén a $ 1.014, considerando los precios en línea publicados por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Según el documento de Enap, en el periodo entre el 3 y el 14 de febrero (que se toma como referencia para los movimientos de precios en Chile), en el mercado de la Costa del Golfo los precios de la gasolina y el diésel aumentaron, mientras que disminuyó el del kerosene. "El precio del diésel continuó al alza debido a la demanda extra por diésel de calefacción como consecuencia de las persistentes tormentas de nieve y temperaturas extremadamente bajas en el centro y noreste de Estados Unidos", dijo el texto.

Enap agregó que los inventarios de diésel siguieron cayendo en Estados Unidos debido a la gran demanda y también por una menor producción, al comenzar numerosas refinerías sus paros de mantenimiento de primavera, al sur de ese país.

"La menor refinación ha hecho repuntar, asimismo, el precio de la gasolina, en anticipación al mayor consumo que se espera a partir de marzo. En cambio, el precio del kerosene bajó nuevamente debido a que el consumo de kerosene de aviación sigue deprimido por la masiva cancelación de vuelos por mal tiempo en el centro y noreste del país", señaló el documento.

sin sipco

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó ayer que el Sistema de Protección a los Contribuyentes del Impuesto Específico a los Combustibles (Sipco) no va a operará esta semana para amortizar el alza en el precio de las gasolinas.

De acuerdo al secretario de Estado, ninguno de los mecanismos que existen para mitigar las fluctuaciones en el valor de los combustibles responden al precio del dólar, que se ha transformado en el principal factor que ha elevado con fuerza el valor de las bencinas en las últimas semanas.

"Lamentablemente así como suben los electrodomésticos, suben los distintos bienes, este es un bien que toma un precio todas las semanas", afirmó Larraín.

El secretario de Estado agregó que el Gobierno "lamenta que suba el precio de las bencinas". "Lo que pasa es que cuando sube el tipo de cambio, mejora la situación de nuestros exportadores, para quienes compiten con importaciones. Uno no puede subir el tipo de cambio para unas cosas y para otras no", agregó.

Anuncio del BC disparó el dólar

El dólar cerró ayer con avances a un día de que el Banco Central bajara en un cuarto de punto porcentual la tasa de interés y abriera la puerta a nuevos recortes en los próximos meses. Al término de la sesión, la divisa estadounidense se cotizó en $ 552,40 comprador y $ 552,70 vendedor. El dato significa un alza de $ 4,8 respecto del cierre del martes. El mercado cambiario estuvo influido principalmente por la noticia de que el Banco Central redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde 4,5% a 4,25% nominal anual y dio luces de que podrían venir nuevos recortes.