Secciones

CMN comunicó a municipio porteño que en marzo revisará tema Mercado Puerto

valparaíso. Magdalena Krebs escribió a alcalde Castro, sembrando ilusión.
E-mail Compartir

El lunes por la mañana, el municipio porteño iba a enviar una misiva al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), con el fin de solicitarles se pronunciaran a la brevedad, para conseguir la certificación del Ministerio de Desarrollo Social y optar así al financiamiento público que requieren para iniciar la restauración del edificio del Mercado Puerto.

Pero ayer, el CMN remitió al alcalde Jorge Castro un oficio que les da una grandes esperanzas al municipio.

Según el director de la Secretaría Comunal de Planificación de Valparaíso (Secpla), Luis Parot, "la señora Magdalena Krebs, directora del Consejo de Monumentos Nacionales, envió una comunicación en donde indica que en virtud del dictamen de la Contraloría, que precisa cuáles son las competencias del CMN en relación a las zonas típicas, en el mes de marzo van a revisar su posición en relación al proyecto de recuperación del edificio Mercado Puerto".

Sintonizados

De acuerdo al jefe de la Secpla, "esto es más o menos en la línea de lo que le pedimos (al Consejo) en la solicitud enviada por el alcalde, en donde ellos deben certificar que el proyecto no afecta la arquitectura típica general del edificio, en relación al entorno".

De esa forma, sigue Parot, "pienso que estamos bastante sintonizados y esperamos, durante el mes de marzo, destrabar esta contienda que tenemos con el CMN".

Tal pronunciamiento, en la línea que el municipio desea, permitirá que el Ministerio de Desarrollo Social, les otorgue la certificación, para optar al financiamiento y reparar estructuralmente el edificio, trabajo avaluado en $4.200 millones.

La Contraloría, manifestó a través del dictamen n° 6097, con fecha 24-1-2014, que "el CMN, no tiene facultades para rechazar la solicitud de intervención de un edificio ubicado en una zona típica, por falta de un proyecto arquitectónico interior respecto a éste".

Finalmente, Parot, manifestó que "estamos esperanzados en que al fin, se nos permita llevar adelante el modelo de gestión con el Mercado Puerto, para recuperarlo, pero al mismo tiempo, desarrollar ahí un proyecto que levante y colabore con la recuperación de todo lo que es el barrio puerto, que es una cuestión no menor".

Consenso en ampliar zona de protección y polémica por puerto

valparaíso. Autoridades y expertos coinciden en extender casco, pero discrepan en expansión portuaria
E-mail Compartir

Continúan las repercusiones por el informe que entregó la Unesco sobre la conservación del patrimonio en Valparaíso. Mientras todos concuerdan en la necesidad de considerar a toda la ciudad como zona de protección patrimonial, las divergencias son fuertes en cuanto a la construcción del megapuerto y los nuevos terminales.

Si ayer se informaba por este medio que desde la Empresa Portuaria de Valparaíso remarcaron que ya "existen contratos en ejecución", hoy el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro respondió considerando que todavía "queda mucho camino que recorrer. Aquí no es el "sheriff" el presidente de la EPV ni mucho menos el gerente. En la actualidad no están las condiciones para que irrumpa un monstruo de esta naturaleza en el borde costero, un proyecto que no contempla diseño armónico con la ciudad, que tiene solamente actividad portuaria"

Castro además fustigó a la EPV por no haber dado a conocer el megapuerto proyectado en Yolanda a los expertos de la Unesco y consideró que " además falta informar a la ciudadanía sobre lo que el Estado o la EPV quiere hacer y falta que la ciudad tome razón también sobre si vamos a poner la Caleta Portales en Caleta Abarca, con toda su actividad y vamos a llegar con el megapuerto hasta el límite con Viña del Mar. Pero eso no es a lo sheriff, eso es consensuado y con un diseño que dé cuenta que tenemos una ciudad atrás".

Otro que criticó duramente a la EPV fue el consejero regional Manuel Millones, quien consideró que "la respuesta que entregó la EPV es infantil, porque perfectamente pueden pedirle a los españoles de OHL que recojan estas observaciones, porque ellos no van a querer aparecer alterando la voluntad de un ente internacional serio como la Unesco, así que me parece una respuesta poco seria para un organismo del Estado".

Millones cree que la situació se puede revertir con voluntad política y cifró sus esperanzas en que "el nuevo Gobierno someta al directorio de la EPV a hacer estas exigencias a OHL, que se someta a un estudio de impacto ambiental y que se recojan todas las observaciones que hizo la Unesco ".

Por su parte, el senador Francisco Chauán recordó que "Valparaíso es puerto, quien no entienda eso, de verdad no conoce la ciudad, así que la expansión de la actividad portuaria debe hacerse, obviamente respetando el carácter de la ciudad. Ahora, claramente, si uno visualiza la infraestructura portuaria que se requiere de aquí a 20 o 30 años, involucra que hay que abrir el sector de Yolanda".

Finalmente, el concejal porteño Eugenio Trincado estimó que, "como estos temas han sido tan discutidos, deberían plebiscitarse, para que la comunidad quede tranquila que se resolvió conforme a la opinión de las bases"

total consenso

Donde todos coinciden es en la necesidad de ampliar la zona de protección patrimonial, atendiendo a las consideraciones de expertos en la materia, como el presidente del Colegio de Arquitectos de Valparaíso, Sótero Apablaza, quien recalcó que "el patrimonio de la ciudad de Valparaíso no es solamente la zona de conservación declarada por la Unesco, es decir desde la Aduana hasta Plaza Anibal Pinto, más los cerros Alegre, Concepción, Santo Domingo, Artillería y parte del Cordillera. Esa es la parte del patrimonio mundial, pero la ciudad es un anfiteatro".

En este sentido, Chauán admitió que se debe "visualizar la ciudad como un todo y en ese sentido, el informe hace recomendaciones que deben orientar las políticas públicas de la ciudad, por lo que soy partidario de ampliar la zona de protección" .

En tanto, el alcalde porteño estimó que "incorporar el anfiteatro en su conjunto y velar por que no sigan proliferando las construcciones en altura en los cerros es muy importante, pero el paso previo es que debe haber una ley que proteja y preserve pero que además otorgue los recursos para poder administrar una ciudad patrimonio de la humanidad".

"Si uno visualiza la infraestructura portuaria para los próximos 20 a 30 años, involucra que hay que abrir el sector de Yolanda"

Francisco Chahuán

Senador por Valparaíso Costa

"El gerente de la EPV no es el sheriff . No están las condiciones para que irrumpa un monstruo de esta naturaleza en el borde costero"

Jorge Castro

Alcalde de Valparaíso

El diseño debe ser armónico con la ciudad

Un punto que resaltan expertos y autoridades en cuanto al megaproyecto portuario es que no debe ser invasivo. Para Apablaza, "la expansión se está haciendo a espaldas del desarrollo urbano, no hay un crecimiento armónico del puerto respecto de la ciudad". En tanto el jefe comunal consideró que "debe haber respeto por los ciudadanos y procurar que los espacios ganados para ellos se puedan acentuar en el tiempo. Con voluntad se puede lograr".

Artesanos y ambulantes apoyan cambios al eje Bellavista - Ecuador

valparaíso. Comerciantes esperan que esto los beneficie y mejore el entorno.
E-mail Compartir

Distintas reacciones mostraron los directos afectados con los cambios que proyecta implementar en el eje Ecuador-Bellavista, la Municipalidad de Valparaíso.

Sergio Chamorro, secretario de los artesanos de Bellavista, y que representa a 16 familias que trabajan ahí hace 7 años, indicó que "cuando llegamos teníamos mucha ilusión. Pero al pasar los años nos hemos ido decepcionando".

Según Chamorro, "hace dos meses, tuvimos una reunión con la autoridad y nos indicó que tenemos que salir de acá, porque se abre la calle. A nosotros nos parece una idea interesante. Nos tendrán que reubicar y eso nos conviene", sentenció.

Por su parte, el comerciante Andrés Belaraya, dijo que "todos los cambios son positivos, aunque de trabajar, voy a tener que hacerlo igual para sostener a mi familia".

En tanto a los jóvenes de la tribu urbana que vive bajo el gran gomero de Bellavista y Brasil, sin indicar su nombre, dijeron que seguirán viviendo ahí, con o sin reja.