Secciones

$ 4 mil millones costó implementación de Sistema de Alarma de Maremotos

Valparaiso. Sistema debe entregar la alerta de tsunami en 5 minutos a las autoridades para que se adopten las medidas a seguir.
E-mail Compartir

Cinco minutos tienen los 14 expertos que hoy trabajan en el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos, en dependencias del SHOA, en Valparaíso, para establecer si hay riesgo de tsunami para las costas nacionales.

Así lo detalló el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), contraalmirante Patricio Carrasco, quien realizó una presentación sobre los avances del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), a cuatro años del tsunami que afectó las costas del país, el 27 de febrero del 2010.

"Nosotros nos hemos puesto como meta, cinco minutos desde que el Servicio Sismológico nos entrega la información que nosotros necesitamos para procesar y determinar la posible ocurrencia de un tsunami, que es la profundidad, el epicentro y la magnitud. Eso nosotros no tenemos la capacidad y lo hace el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile".

El oficial precisó que realizan entrenamiento diario. "Se simulan diversas situaciones, una de ella es que colapse la sala principal. Para eso tenemos un refugio equipado con todos los dispositivos para seguir operando. La gente está preparada y capacitada para tomar acciones muy rápida considerando que tenemos 15 a 20 minutos antes de que llegue la ola a nuestras costas".

aumento de sensores

El 27 de febrero del año 2010 el país contaba con 20 sensores. Hoy hay 40 y de última generación. El contraalmirante Patricio Carrasco, destacó que los actuales elementos tienen una gran ventaja -que no tenían los del 27 de febrero- y es que transmiten en tiempo real. "Entre 1 y 5 minutos transmiten la información de lo que está pasando con el nivel del mar. Antiguamente esa información era transmitida cada una hora, por lo tanto, no era información real".

El oficial precisó que estos equipos tienen dos sensores, de tal manera que si uno falla en la señal, en el poder o transmisión, tiene una alternativa de seguir conectado".

coordinación

coordinación

En la oportunidad se destacó el salto tecnológico que se registró en comunicaciones y sistemas para procesar, analizar y comunicar la información.

El contraalmirante Patricio Carrasco sostuvo que la comunidad puede estar más tranquila "porque estamos coordinados con la Oficina Nacional de Emergencia, con el Servicio Sismológico, tenemos prácticas de evacuaciones, protocolos firmados y tenemos procedimientos de chequeo diariamente".

"Pero quisiera reiterar que el mejor aviso de que hay un evento del cual hay que preocuparse es el mismo sismo. Tenemos solamente entre 15 a 20 minutos. Cuando ocurren estas cosas hay cortes de poder, telefónicos y destrucción y está corriendo el cronómetro. Nosotros vamos a dar la alerta, pero la comunidad tiene que estar preparada, tomar sus cosas, evacuar a zona segura, tener los elementos de evacuación porque esto puede ocurrir en cualquier momento. No hay aviso". El oficial precisó que existen 88 cartas de inundación digitalizadas y disponibles en la página web, que dan una clara idea de lo que son las zonas seguras. Este plan de mejoramiento de cinco años, que termina el 2015, tiene un costo de 4 mil millones de pesos.

Costo de mantención del sistema

Carrasco precisó que dentro de la inversión del Plan de Mejoramiento se considera además el gasto operacional. "La transmisión cada un minuto de un señal satelital de 40 estaciones tiene un costo bastante alto en lo que es comunicación satelital. Esos sistemas hay que mantenerlos, operarlos y mejorarlos". El oficial agregó que fueron electos como vicepresidentes del sistema nacional de alertas de tsunami por cuatro años consecutivos. "Hemos puesto a disposición de la comunidad internacional los sistemas, equipos y experiencia".