Secciones

La tortuosa Primavera Árabe

E-mail Compartir

Para quienes aspiramos a que todos los pueblos puedan contar con democracia, los sucesos de Ucrania son motivo de cautelosa alegría. Pero centraré mi mirada donde hay más en juego en la eterna lucha por la libertad. 2013 fue el "annus horribilis" de la Primavera Árabe. Siria descendió a una horrorosa guerra civil, en la que el régimen de Asad usó armas químicas contra la población. En Yemen y Libia reina el desorden de múltiples milicias, no ha sido posible acordar constituciones en los plazos previstos y los gobiernos provisionales han prorrogado sus mandatos. En Egipto, un golpe de Estado militar con amplio respaldo popular depuso al primer Presidente libremente elegido de su historia. Túnez y Marruecos permiten mayor optimismo.

Aunque a veces es la única esperanza de libertad, una guerra civil no suele ser el mejor punto de partida para construir instituciones democráticas. Pero en Libia, donde Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia ayudaron a los rebeldes a derrocar al dictador, ha habido mucho menos muerte, sufrimiento y destrucción que en Siria, donde Asad, con el apoyo de Irán y Putin, ha conseguido engatusar a Occidente para refrenar una imprescindible intervención. Según Freedom House (FH), que cuantifica la libertad política en el mundo con un puntaje de 1 a 7 (7 es lo peor), Libia pasó del 7 que tenía con Gadafi a un nada despreciable 4,5; mientras Siria mantiene su ominoso 7. Y, aunque con bajísima participación, Libia acaba de elegir una asamblea constituyente.

Distinto es donde la renuncia de los dictadores evitó la guerra civil, como en Túnez y Egipto, o un monarca emprendió reformas democratizadoras, como en Marruecos. Ahí elecciones libres llevaron a líderes islamistas a la jefatura de gobierno, con resultados disímiles. En Egipto el comportamiento autoritario del presidente Morsi dio la excusa para ese nefasto golpe militar, que sólo ha empeorado la situación (FH: 5,5) e incrementado los recelos islamistas hacia la democracia.

En Túnez los islamistas consensuaron una constitución secular y dieron paso a un gobierno tecnocrático encargado de organizar nuevas elecciones este año. FH le acaba de dar una calificación de 3 (superando el 3,5 de Turquía). Y en Marruecos, bajo la mirada del rey Mohamed VI, un primer ministro islamista se mantiene en coalición con partidos seculares, marcando un posible ejemplo para las monarquías árabes (FH: 4,5).

El camino del mundo árabe hacia la democracia no ha sido fácil. Pero es una senda que vale la pena recorrer y que puede ser mucho menos tortuosa con una mayor ayuda del mundo libre.

Nuevo periódico de la causa liberal

E-mail Compartir

Ha aparecido más como una novedad, como una sorpresa, casi como por un milagro de la época este nuevo campeón de la prensa. El "Independiente" se coloca desde luego en las filas de la noble y grande causa liberal. Cuando haya probado sus fuerzas será tiempo de saber si le debemos toda nuestra simpatía.

Una gran fiesta social promete ser la que ofrecerá la Sociedad Balneario de Viña del Mar con motivo de la inauguración de las obras que se construirán junto a la playa de Población Vergara. El acceso al local de la inauguración será por la avenida de Los Baños de Miramar y por el puente provisorio en la desembocadura del estero.

En una sencilla ceremonia efectuada ayer poco después del mediodía, el señor Gustavo Lorca Rojas hizo entrega de la alcaldía al nuevo jefe comunal, señor Raúl Celis Cornejo, acto que se realizó en el despacho alcaldicio. El señor Celis solicitó audiencia al Presidente de la República para agradecerle su nombramiento.

Demandas vecinales que exigen atención

Los hechos denunciados en Viña del Mar dañan calidad de vida personal, la seguridad y afectan a las actividades comerciales.
E-mail Compartir

Los problemas asociados al comercio sexual clandestino, contaminación acústica originada en ciertos locales de diversión, incidentes callejeros y, eventualmente, tráfico de drogas han provocado lógicas protestas de residentes y comerciantes del sector poniente de la Población Vergara de Viña del Mar.

Estos hechos dañan la calidad de vida de las personas, su seguridad y afectan a las actividades comerciales.

Se señala al comercio sexual clandestino como la raíz del problema y se propone como solución la creación de un "barrio rojo", tal como existen en algunas ciudades del mundo. Universalmente conocido es el de Hamburgo, convertido incluso en atracción turística.

Pero bien lo dice en declaraciones a este Diario un vecino de la plaza Colombia de la Ciudad Jardín aludiendo a la propuesta del "barrio rojo": como los basurales o las cárceles nadie los quiere cerca…

Por otro lado, la alcaldesa de Viña del Mar Virginia Reginato, también se ha pronunciado contra esa idea la que, sin embargo, tiene la aceptación de algunos concejales.

Se ha propuesto la solución a estos problemas por la vía legal, perfeccionando las actuales normativas sobre el comercio sexual. Así, se estaría acotando el problema, pues lo relativo a incidentes y tráfico de drogas tiene sanciones, pero requieren de constante y disuasiva presencia policial y de una acción consecuente de los tribunales donde muchas veces la falta de medios de pruebas y la legislación misma dejan en un verdadero limbo los casos denunciados.

La vía legislativa, que pareciera ser la más procedente en un estado de derecho, es lenta y sujeta a diversas posiciones que no siempre satisfacen las aspiraciones de los sectores afectados en el día a día de su quehacer.

Entretanto, con celo y prolijidad, es necesario buscar un mejor uso de las herramientas legales vigentes, tarea para las autoridades en su condición irrenunciable de promotoras del bien común.

La creciente molestia de vecinos y comerciantes es una realidad que exige ser atendida pues los hechos denunciados, recurrentes especialmente en la temporada estival, llevan a un creciente deterioro que, téngase presente, se puede ir extendiendo con daño a toda la ciudad, a sus habitantes, a sus actividades -entre ellas el turismo-y a los patrimonios personales.