Secciones

Celestino Córdova recibe condena de 18 años de presidio por caso Luchsinger

Araucanía. El Gobierno dijo que aspiraban a una pena mayor y estudiarán el fallo.
E-mail Compartir

A una pena de 18 años de presidio efectivo fue condenado ayer el machi Celestino Córdova, como responsable del incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, ocurrido el 4 de enero del 2013, en Vilcún, Región de La Araucanía.

Así lo dictaminó el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, que el pasado 20 de febrero declaró culpable al comunero mapuche, único acusado del ataque incendiario donde murieron calcinados el empresario Werner Luchsinger y su esposa Vivian Mackay.

En esa oportunidad, sin embargo, los jueces Luis Sarmiento, Oscar Viñuela y Juan Santana descartaron que la actuación del único acusado se haya tratado de un ataque terrorista como lo calificó el Ministerio Público, y lo condenaron sólo por el delito de incendio con resultado de muerte.

La justicia, además, lo absolvió del ataque registrado en diciembre de 2012 en la casa del agricultor Pío Seco López, dueño del fundo Santa Isabel, en Lautaro, argumentando que no se logró acreditar su participación en este hecho.

El fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, indicó que "la pena que se ha impuesto es de 18 años de cumplimiento efectivo, 18 años sin poder optar a beneficios alternativos. Por tanto, nos parece que es una pena que al menos en parte se condice con la gravedad del mal causado a las víctimas".

Consultado sobre si el Ministerio Público solicitará la nulidad del juicio, el persecutor señaló que "necesitamos revisar el tenor de la sentencia, el día de hoy (ayer) se ha leído sólo una parte muy somera (...) necesitamos revisar el contenido íntegro de la sentencia para poder definir en definitiva si recurriremos o no a la nulidad".

La vocera de Celestino Córdova, Kelv Tranami, señaló que "para nosotros no es satisfactorio en ningún caso que el machi tenga que pagar con cárcel, cuando no ha habido juicio justo. Sin embargo, continuamos firmes en respaldarlo y confiados en que se pueda anular el juicio y realmente se pueda realizar un juicio justo si se puede hacer".

"aspirábamos a más"

Desde La Moneda, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, manifestó que "aspirábamos a una pena mayor".

"A nuestro juicio, sí estabamos en presencia de un acto terrorista", aseveró la autoridad en un punto de prensa.

El secretario de Estado indicó que el equipo jurídico del Gobierno estudiará la sentencia para evaluar presentar o no un recurso de nulidad.

Horas antes de conocerse el resultado del fallo, el subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, enfatizó que esperaba que la sentencia del machi fuera proporcional a la "atrocidad" del crimen.

En tanto, el hijo menor de las víctimas, Jorge Andrés Luchsinger Mackay, recalcó su interés de que el acusado, a quien calificó como "asesino" y "pirómano", "pase el máximo tiempo en prisión".

"Estamos esperando con tranquilidad el término de este proceso, esperando conocer la condena que recibirá el imputado y que ojalá sea la máxima posible", reafirmó a "Emol", enfatizando que sea cual sea el fallo, "acataremos lo que finalmente diga la justicia".

Durante el juicio contra Córdova, el Ministerio Público intentó acreditar la participación del machi en el delito de ataque incendiario terrorista en relación a dos ataque registrados en La Araucanía: el primero, perpetrado el 23 de diciembre de 2012 en Lautaro, y un segundo ocurrido el 4 de enero de 2013 en Vilcún, que cobró la vida de matrimonio Luchsinger-Mackay.

Para ello, ofreció como prueba testimonial a los hijos de las víctimas, además del relato de los funcionarios policiales que participaron de la detención del comunero horas después del último ataque.

Asimismo, exhibió informes periciales que confirman que la lesión que presentaba el machi al momento de su captura era producto del disparo que recibió del arma de Luchsinger, antecedente que fue acreditado por el tribunal.

A lo largo del proceso -que estuvo marcado por el silencio del acusado- también se pudo oír el llamado de auxilio que Vivian Mackay realizó a Carabineros minutos antes de morir e imágenes de la pareja completamente carbonizada.

Antecedentes del juicio

Cargos Fiscalía intentó acreditar la participación del machi en el delito de ataque incendiario terrorista por dos casos.

Testimonios Fiscal ofreció como prueba testimonial a los hijos de las víctimas y el relato de los funcionarios policiales.

Pericias Exhibió informes periciales que confirmaron que la lesión del machi era producto de un disparo de Luchsinger.

Veredicto El tribunal declaró culpable a Córdova de incendio con resultado de muerte, pero no acreditó acto terrorista.

Allende: Ejerceremos nuestra mayoría respetando a minorías

Congreso. La futura presidenta del Senado apeló al "diálogo" para avanzar en proyectos del nuevo Gobierno.
E-mail Compartir

La senadora del PS Isabel Allende, quien se convertirá en la primera mujer en ejercer la presidencia de la Cámara Alta este 2014, aseguró ayer que si bien ejercerá la "mayoría democrática" que tendrá la actual oposición en el Congreso, también respetará a las "minorías".

"Nunca es una buena conducta pasar aplanadora, siempre el diálogo es el mejor instrumento y el convencimiento mejor aún", comentó en radio "Cooperativa".

Con ello, la senadora señaló que para sacar adelante los proyectos planteados por el nuevo Gobierno, "francamente nosotros vamos a ejercer nuestra mayoría democráticamente, respetando a la minoría".

De esta forma, la futura titular del Senado comentó que como Nueva Mayoría "nosotros vamos a avanzar en estos desafíos y esperamos, efectivamente, que como tenemos esos votos poder avanzar. Pero tanto mejor si lo hacemos en un espacio de diálogo y donde realmente nos apoyen en algunos proyectos senadores que no pertenezcan a la Nueva Mayoría".

"El Senado siempre va a ser y será un espacio de diálogo político como siempre lo ha sido y tiene que ser, y donde tiene que haber este diálogo entre los senadores de la Nueva Mayoría y de la oposición, donde espero que haya grandes acuerdos que nos permitan avanzar", sostuvo.

La próxima presidenta de la Cámara Alta destacó el "simbolismo" que tiene el ser la primera mujer en entregarle la banda presidencial a un Mandatario, más aún cuando será otra mujer quien la recibirá, una vez que asuma Michelle Bachelet el 11 de marzo.

"Por primera vez en más de 200 años en este Congreso Nacional, el 11 de marzo será una mujer presidenta del Senado que le va a poner la banda a otra tremenda mujer", dijo, y resaltó que "los dos más altos cargos van a ser ejercidos por mujeres, lo que creo que es un tremendo reconocimiento para todas las mujeres que por tantos años nos ha costado salir a la luz pública".

"Va a ser a un año muy intenso"

Frente a las propuestas hechas por Bachelet y las iniciativas legislativas que esperan concretar, Allende cree que "éste va a ser un año muy intenso, va a ser un año de muchos desafíos. Las propuestas que ha hecho Michelle Bachelet son cambios estructurales, muy de fondo".