Secciones

Sequía presiona fuerte aumento del desempleo en la región

escenario. Economistas prevén que cifra volvería a dos dígitos mientras que dirigente de agricultores de Quillota, donde alza fue de 5 puntos porcentuales, proyecta desastre agrícola.
E-mail Compartir

Un aumento de 0,7 punto porcentual registró el desempleo regional en el trimestre noviembre-enero respecto al periodo anterior y de 0,5 respecto al mismo trimestre del 2013, según informó ayer el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cifras que superaron las exceptivas del mercado y que convierten a la Región de Valparaíso en la segunda del país con la mayor tasa de desempleo, solo antecedida por Biobío.

Los economistas responsabilizan a la sequía que afecta a la zona como el principal factor que presionó la baja del empleo, no descartando, incluso, que la desocupación llegue a las dos cifras.

El impacto de la falta del recurso hídrico quedó reflejado en los magros resultados que muestra el empleo en la zona interior. Así se observa que la Provincia de Quillota registró el mayor aumento con 5,0 puntos porcentuales, seguida por Petorca (2,1 pp), y Los Andes (1,6 pp).

San Antonio (1,5 pp) y Valparaíso (0,2 pp) también aumentaron el desempleo, mientras que la Provincia de San Felipe ostenta la mayor disminución en la desocupación con 2,4 puntos porcentuales.

desastre agrícola

En Quillota, la más afectada, Santiago Matta, gerente de la junta de vigilancia de la tercera sección del río Aconcagua y expresidente de la Asociación de Agricultores de la provincia de Quillota y Marga Marga, grafica la compleja situación de su sector al señalar que "un aumento del 5% en el desempleo en la época peak de trabajo agrícola, refleja que los próximos meses van a ser un desastre".

Advirtió, además, que los agricultores de Quillota han bajado ya a un 25% su producción, remarcando que las pérdidas en esa zona por la sequía llegarán este año a los mil millones de dólares (alrededor de 250 millones por año) y que la única solución es la construcción del embalse de Catemu, cuyo costo asciende a los 315 millones de dólares. "Claramente la sensación térmica en Quillota es que la agricultura está fallando y esto repercute en una serie de actividades", indicó Matta.

Respecto al impacto del precio del dólar, recalcó que "la actividad agrícola, si la compara hace 12 ó 15 años atrás, ha venido en franco deterioro por el tema del dólar. En el mejor de los casos los ingresos se han mantenido porque el valor del dólar en 1998 estaba en $450 y hoy está a $550, pero hace un años atrás estaba a 470. Entonces los ingresos se han mantenido y los costos siguen subiendo. La actividad agrícola pasó a ser un muy mal negocio".

Para Jorge Ebner, gobernador provincial de Quillota, el alza se produce por el efecto rebote por la sequía y las heladas, y por el cambio de temporada agrícola a temporada frutícola "ya que todavía no ha terminado de cosecharse toda la fruta y la temporada agrícola ya terminó, entonces hay una buena cantidad de mano de obra que se desocupa y que espera que se le vuelva a llamar en la cosecha de la fruta, entonces esa es una situación de temporalidad". También suma la desaceleración que impacta a las exportaciones.

A su juicio los bonos a la contratación de mano de obra que se están aplicando, y el programa de empleo, que incluye preferencialmente mano de obra femenina, ayudarán a revertir las cifras en dos o tres meses. Estos planes se lanzan en marzo.

desaceleración

Para el economista Piero Moltedo, de la Universidad Santo Tomás, el indicador no mostró un buen resultado, pero, recalcó, "aumentó el número de ocupados en relación al mismo período del año anterior. Lo que sucede es que la fuerza de trabajo aumentó en mayor proporción por lo que se demuestra que la región fue incapaz de emplear todo aquel que estaba interesado en trabajar".

A ésto, agregó, " hay que sumar que sectores que mejoraron como el de la Enseñanza, no lograron aplacar la disminución de plazas del sector servicio y minero. Mantengo mi posición de que la región difícilmente tendrá cifras de desempleo bajo el 7%, toda vez que el proceso de desaceleración económica podría, incluso, llegar a variaciones del crecimiento nacional bajo el 3%, y eventualmente estoy siendo optimista".

Respecto a la situación de Quillota, reconoce que la cifra de desempleo es muy alta, destacando que "es una provincia cuya oscilación es fuerte, posiblemente por las características de empleo ya que hay períodos en 2011 y en años anteriores donde la disminución del desempleo fue notable en períodos cortísimos. Sin embargo, no vislumbro cambios que permitan remontar esta situación en el corto plazo" .

Alejandro Maureira, de la Universidad Andrés Bello, advierte que los resultados eran previsibles debido al resultado del último Inacer en el que la producción en la zona bajó bastante y se mantuvo en parte por lo que fue lo que el gasto fiscal relacionado con el área de la construcción. "Desde ese punto de vista era de esperar un bajo desempleo para este mes porque estamos viendo una desaceleración y para los próximos meses esta cifra va a ir aumentando. Mi temor es que volvamos a los dos dígitos".

El economista explicó que las razones del desempleo están vinculadas directamente con la producción y relacionadas con la gestión hídrica un tema que, a su juicio "no se ha tocado y donde aparentemente no se sabe cómo tocar". En este escenario, apuntó, "la región está atravesando por una situación muy dura y todo va a depender de lo que pase en abril, mayo y junio respecto a las lluvias y a la acumulación de nieve. Si las lluvias son buenas pero no tenemos nieve, vamos a pasar el 2014, pero no nos vamos a asegurar el 2015 y vamos a repetir esta historia".

Sin embargo, aclara, se suman otros factores como la desaceleración del consumo que se está dejando notar y el cambio de gobierno que está afectando por dos razones: el empleo público y la inversión internacional. "Es normal que cualquier inversionista detenga eventualmente sus inversiones para ver qué es lo que pasará; hay muchas amenazas de qué es lo que va pasar con los impuestos. No se sabe hacia dónde van apuntar, pero lo que sí está claro es que lo quieren subir. Ahora, en lo personal, esto no es una reforma tributaria sino que un alza de impuestos, y lo que yo creo es que hay cambiar la estructura de cómo hoy funcionan nuestros impuestos, y ésa es una verdadera reforma", agregó.

En tanto, Gonzalo Becerra, economista de la Universidad Viña del Mar, subrayó que nuevamente en los procesos de crecimiento económico, la región se queda atrás. "Cuando hay procesos de desaceleración económica como el que venimos experimentando en los últimos periodos, la región se ve más afectada que el promedio. Esto último se aprecia con la tasa de desocupación y la brecha ya casi alcanza los dos puntos porcentuales".

"Lamentablemente las proyecciones para el resto del año no son auspiciosas ya que continuará un proceso de desaceleración de la actividad económica y eso llevará a la tasa de desocupación a niveles cercanos al 9% en los meses de invierno", concluyó.

CRCP valor puestos de trabajo

Gustavo González Doorman, presidente de la CRCP, advierte que el aumento del desempleo revela las graves pérdidas que la sequía y las heladas dejaron en la producción del sector agrícola, situación que explicaría el desempleo en la provincia de Quillota. Sin embargo, destacó que "en términos de actividad económica el Comercio al por Mayor y al por Menor anotó la variación más importante en términos de generación de empleo del periodo con un aumento de 5% respecto al trimestre inmediatamente anterior, lo que se traduce en 7.830 nuevos puestos de trabajo en la región".

"Un aumento del 5% en el desempleo en la época peak de trabajo agrícola refleja que los próximos meses van a ser un desastre"

Santiago Matta Gerente Junta de Vigilancia de la 3a sección del río Aconcagua

"La región pasa por una situación dura. Si las lluvias son buenas y no tenemos nieve, vamos a pasar el 2014, pero no vamos a asegurar el 2015 "

Alejandro Maureira

Economista UAB