Secciones

Municipio conconino aprobó avenimiento con Enap para iniciar central termoeléctrica

judicial. Si bien hubo aplausos tras la resolución, la votación estuvo dividida y hay un recurrente que no firmaría acuerdo.
E-mail Compartir

Por un estrecho margen de cuatro votos contra tres, finalmente el Concejo Municipal de Concón aprobó la firma del avenimiento judicial con la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) para iniciar la construcción de una turbina cogeneradora de 77 megawatts, primer paso para la central termoeléctrica proyectada junto a la planta de Refinería Aconcagua.

El acuerdo implica que las siguientes etapas se someterán nuevamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), es decir, otra turbina de 77 megawatts (mw) y una a vapor de 11 mw, para lo que Enap se comprometió a poner todos los antecedentes de estos proyectos a disposición de los recurrentes y la comunidad conconina a más tardar en diciembre de este año, para luego ingresarlos al SEIA, y en base a estos resultados, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) decidirá si se construye.

Finalmente, la cuarta etapa contempla una planta de ciclo combinado de 414 mw, es decir, la termoeléctrica propiamente tal, proyecto que también será ingresado al SEIA si la estatal resuelve iniciar su construcción.

Para el alcalde de Concón, Oscar Sumonte, "una de las objeciones fundamentales es que el proyecto iba a sacar agua del río Aconcagua por el déficit y la sequía, pero según los detalles del informe que nos entregó el equipo técnico contratado por el municipio, que ha sido contrastado con los informes técnicos de Enap, finalmente no se utilizará agua del río, sino que la turbina de 77 mw va a resolver el abastecimiento interno mediante el reciclaje".

Por su parte, el director del proyecto Enap, Mario Basualto, sostuvo que en la estatal "hay una sensación de conformidad, pero más allá de los resultados, valoramos el proceso de diálogo participativo y responsable que hemos logrado instaurar con los vecinos y las autoridades".

con lo justo

Los votos favorables fueron del alcalde y los concejales Marcial Ortiz, Alberto Fernández y Sandra Contreras, mientras los ediles Bruno Garay, Susanne Spichiger y Eladio Veas se manifestaron contrarios al acuerdo.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concón, Elda Arteaga, fustigó duramente a los concejales que no quisieron avenir, "especialmente a Bruno Garay y Susanne Spichiger, que no se han informado como corresponde, no han estado en la comuna y no conocen todo el proceso que se ha llevado en estos dos años, ya que no participaron en nuestras reuniones", acusó.

En tanto, la concejal aludida se mostró extrañada porque "en 48 horas haya cambios de posturas tan radicales como las expresadas en esta mesa", en alusión al voto favorable del edil Alberto Fernández, quien fundamentó su decisión en "que las organizaciones de Concón que participaron en las conversaciones con Enap", prácticamente en su totalidad están por firmar el acuerdo.

Uno de los votos en contra de avenir fue el del concejal Eladio Veas, quien fundó su rechazo en que "al ver los informes, salía que una cañería botaba agua con una temperatura de 24 grados al mar, pero la temperatura marina es de 14 a 16 grados, entonces va a ser perjudicial".

En tanto, el concejal Marcial Ortiz argumentó su voto a favor porque "hoy, de los 14 recurrentes sólo hay uno que opina distinto. Además hay un 50% de probabilidades de ganar en la Corte. La vez anteriorconfiamos totalmente en frenar el petcoke y perdimos".

Luz verde podría ser en vano

"Enap tiene el toro por las astas si no hay avenimiento y la Corte resuelve a su favor, porque al tener los permisos del SEA, podría construir", hizo notar el concejal Ortiz, recalcando que la mayoría está por avenir. En tanto, Enap no presentaría el avenimiento si no hay unanimidad entre los recurrentes, por lo que la firma que falta, de la Agrupación Ambiental de Concón, es clave en este recurso judicial. Al cierre de esta edición, los miembros de esta organización estaban deliberando su decisión final.

Fuerte baja en casos de enfermedades transmitidas por alimentos hubo este año

verano. Salud destacó fiscalización permanetne y campañas de prevención.
E-mail Compartir

Hasta un 80% menos de casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), hubo en los meses de este verano 2014 respecto de igual fecha del año pasado en la Región de Valparaíso, aseguró el seremi de Salud, Jaime Jamett.

En el mes de enero de 2013, hubo 133 personas afectadas y en febrero del mismo año 211. Este año las cifras se redujeron a 9 brotes con 41 afectados en enero y para febrero 9 brotes y 51 afectados.

"En el caso del mes de enero en comparación con igual periodo se registra una reducción cercana en un 50% con respecto a los brotes y en un 57% respecto de los afectados. En febrero los datos son aún mejores, una reducción del 81 por ciento en los brotes y de un 73% en el caso de los afectados", explicó Jamett.

Precisó que esta tendencia a la baja en los casos de ETA se viene evidenciando desde el año 2012, "debido a la permanente vigilancia, fiscalización y control de los establecimientos de alimentos, a través de una modalidad de riesgo y geo-referenciación y que nos hecho actuar más rápido y más eficientemente".

La autoridad sanitaria expuso que en todo el año 2012 la cifra de personas afectadas por ETA alcanzó a cerca de 1.500, lo que se redujo a 849 en 2013 y "que esperamos que el año 2014 se mantenga esta tendencia a la reducción".

Puntualizó, además, que cerca de la mitad de los brotes de ETA se producen en los domicilios y tienen que ver con el tratamiento adecuado de residuos, del manejo de contaminación cruzada y preparación de los alimentos.

El resto de los casos notificados se registra en establecimientos de consumo, destacando en este caso la importancia de las cadenas de frío y la inocuidad de los alimentos, lo, que se ve respaldada en una resolución sanitaria.