Secciones

La necesidad de enteder una propuesta

E-mail Compartir

En realidad Gepe presenta una propuesta artística que me parece válida. De hecho, entiendo que lo que hizo en el Festival de Viña del Mar, y en el resto de sus presentaciones, es un homenaje a todo el mundo andino, trabajando distintos temas e incorporando de repente ritmos del 2x3 en su música y sus arreglos; e incluyendo algunas danzas de todo lo que representa el Tinku (un ritual de los pueblos originarios que tiene que ver con la devoción mística) con sus distintos vestuarios.

En cuanto a las críticas que se le han hecho hay dos puntos. Uno es que hay algunos países como Bolivia que reclaman porque las danzas pertenecen a sus países. Sin embargo, este caso es muy diferente, porque el artista en ningún momento dijo estos son bailes chilenos, propiamente nuestros. El segundo, es que la propuesta artística hay que entenderla como tal, y él no está indicando que lo que está llevando al escenario es tradicionalmente como la representa. En este sentido, insisto que solamente agregó a su propuesta artística estas danzas, que obviamente tienen una raíz folclórica, tienen un origen, pero por lo mismo no se podría decir que estuvo mal lo que hizo en la Quinta Vergara.

Otro tema que se debe tomar en cuenta es que las danzas también van cambiando según su ocasionalidad. Es decir, en este caso no es un baile de carácter religioso, sino que más bien se podría hablar más de carnaval. Si nosotros tomamos en cuenta los carnavales o pasacalles que se realizan en Chile, donde también se ejecutan danzas típicas del Tinku, tampoco estaría mal su presentación.

País altiplánico también protestó por Los locos del Humor

Gobierno se quejó por las burlas a la demanda marítima en su rutina.
E-mail Compartir

Gepe no es el único que ha generado reclamos por parte del gobierno boliviano en la edición 2014 del Festival de Viña del Mar. Durante el día inaugural del certamen se presentó Los Locos del Humor, que en parte de su rutina se burlaron de la demanda marítima que mantiene en el país altiplánico contra Chile, diciendo chiste como "deberíamos darles mar para que sepan lo que es un tsunami" o "Ahora le van a dar mar a Bolivia, pero por Punta Arenas. Si quieren agua, que caminen".

Esto inmediatamente provocó una reacción por parte de Bolivia. Al día siguiente, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, anunció que promoverá una acción legal a través de la Cancillería de su país, contra lo que consideró una "actitud racista y discriminatoria" por parte de los humoristas chilenos. "La identidad cultural de los pueblos se refleja con la integración de estos pueblos. Sin embargo, estas actitudes racistas y discriminatorias sólo generan antipatías entre chilenos y bolivianos en el contexto de un tema tan sensible entre Bolivia y Chile", dijo Cárdenas en un comunicado enviado por el Ministerio de Culturas.

Estos dos temas no son los únicos que han marcado el Festival de Viña del Mar, puesto que también está el de la competencia folclórica, ya que el grupo Ch"ila Jatum quedó en segundo lugar. El ministro de Culturas, Pablo Groux, felicitó al conjunto por la "digna, brillante y patriótica" participación en el Festival; mientras que el Presidente Evo Morales calificó de "inaceptable" la decisión tomada por el jurado de privilegiar a una artista local, en vez del grupo de su país.

Bolivia tiene en la mira al Festival de Viña por la presentación de Gepe

Certamen. El Ministro de Culturas de la nación del norte exigió disculpas por la coreografía. Responde alcaldesa, su par chileno y el artista.
E-mail Compartir

La actuación de Gepe en el Festival de Viña del Mar durante la cuarta jornada, sigue generando coletazos. Ya no son solo los posteos de bolivianos en la página de Facebook del artista reclamando por la utilización de ritmos y vestuarios propios de su folclor; ahora es el ministro de Culturas del país altiplánico, Pablo Groux, quien expresó su indignación a través de un comunicado y una conferencia de prensa.

Al respecto comentó que tanto las autoridades como el pueblo boliviano están molestos por la "desafortunada coreografía que demuestra una vez más la mediocridad y la ignorancia de los productores del Festival de Viña del Mar respecto de manifestaciones folclóricas reconocidas por la Unesco como obra maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad".

Exigencias de disculpa

Exigencias de disculpa

Pero el problema no se queda solo con expresar la molestia generada, ya que Groux exigió a la organización del certamen "una disculpa al pueblo boliviano por un uso inadecuado de trajes de danzas folclóricas bolivianas que representan mucho más que una estética en el imaginario y conocimiento de las expresiones culturales de nuestro país".

Y el conflicto, al parecer, no tiene ninguna intención de desaparecer, pues el Ministro de Culturas boliviano anunció que a través de la Cancillería presentarán una queja "formal ante las autoridades culturales de ese país respecto de lo sucedido en el Festival Viña del Mar 2014". Protesta que se suma a la que el gobierno de Evo Morales ya había presentado por la rutina de Los Locos del Humor (ver nota relacionada)

Consultado al respecto, Chilevisión a través de su Departamento de Comunicaciones informó que "no haremos comentarios sobre este tema". Sin embargo, la que salió al paso fue la alcaldesa de la Ciudad Jardín, Virginia Reginato, quien afirmó: "Yo presencié la actuación de Gepe y me pareció una producción musical moderna, con muchas fusiones y con una raíz latinoamericana, pero adaptada a esta época y los gustos musicales de la juventud, y no percibí ninguna palabra, gesto o dicho que pudiese molestar a alguien".

La jefa comunal agregó que "las personas son tan responsables de sus dichos como de sus acciones artísticas. En Chile existe plena libertad de expresión y en el Festival de Viña, por lo menos en todo el tiempo que he estado como alcaldesa, nunca ha existido la censura".

Por su parte, Gepe conversó ayer con ADN radio y aseguró que el tema "se está llevando a un nivel político, cosa que no era mi intención". "Mi música va más allá de las banderas, es la celebración de la diversidad cultural de la zona andina, que es Chile, Bolivia y parte de Perú. Compartimos códigos musicales similares", sostuvo.

Apertura de mentes

El ministro de Cultura chileno, Roberto Ampuero, también tiene algo qué decir respecto a los reclamos provenientes de Bolivia por la participación de Gepe. Consultado por este Diario opinó que "para quienes trabajamos en el ámbito de la cultura es esencial entender que el arte no es un fenómeno congelado. Las expresiones artísticas se encuentran en constante evolución, son dinámicas, se van nutriendo de nuevas influencias y así se van transformando. Por lo tanto, es importante entender las manifestaciones artísticas como algo que no necesariamente tienen que ser hoy como fueron ayer, ni necesariamente mañana serán como son hoy. Solo no cambian las culturas que están muertas".

Junto con hacer un llamado a respetar "la libertad creativa y la libertad de expresión, sobre todo en el ámbito de la cultura y las artes", también convocó a su par boliviano a "conocer y a mirar con el corazón y la mente abierta lo que son las expresiones artísticas, no solamente aquellas que existen en su país, sino también las que existen en el resto del mundo, para que vea cómo se van modificando, fusionando, nutriendo, recreando".

Por último, comentó que "la obra de Gepe es original en su fusión y búsqueda, ampliamente reconocida por los chilenos, une elementos de la música folclórica de nuestro continente con la música rock y popular, y en ese sentido crea una nueva cualidad musical, que logra encantar masivamente a las nuevas generaciones de chilenos y latinoamericanos, y eso constituye finalmente un sustrato que nos une en este continente y nos proyecta a nivel mundial".

"Yo presencié la actuación de Gepe y (...) no percibí ninguna palabra, gesto o dicho que pudiese molestar a alguien".

Virginia Reginato

alcaldesa de Viña

"Invito al Ministro de Culturas de Bolivia a conocer y a mirar con el corazón y la mente abierta lo que son las expresiones artísticas, no solamente aquellas que existen en su país".

Roberto Ampuero

Min. de Cultura de Chile