Secciones

Vecinos de Placilla y Curauma piden dar orden a crecimiento

valparaíso. Alcalde Castro indicó que está atento a su desarrollo integral.
E-mail Compartir

El domingo 2 de marzo los vecinos de Placilla y Curauma se manifestaron contrarios a lo que ellos consideran un crecimiento "explosivo y desordenado, sin planificación aparente, en el que se está poniendo en riesgo el equilibrio ecológico y la tranquilidad que los habitantes de la zona vinieron a buscar cuando decidieron vivir acá", de acuerdo a las palabras del presidente del Consejo de Desarrollo Vecinal de Placilla-Curauma, Rubén Meza.

La queja se refiere a la construcción que una inmobiliaria realiza en el islote de la Laguna la Luz y que en este momento está detenida por un recurso de protección que presentaron vecinos ante la Corte de Apelaciones, que para estudiar los considerandos, decretó orden de no innovar.

desarrollo

Según el dirigente, ellos no están en desacuerdo con el crecimiento de la zona, sino que aspiran a que "sea acorde con las necesidades de la gente. Es decir, si se construye una población para dos mil personas, traiga asociada solución de movilización y los servicios asociados para esta gente".

Don Rubén dice que "queremos se mejore esto, y también se instalen sucursales de Fonasa, bancarias, y una oficina municipal que solucione nuestros problemas y no tener que ir a Valparaíso por todo esto".

el municipio

Ante la problemática surgida en Placilla-Curauma, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, se muestra muy tranquilo.

"(Inmobiliaria) Espolón tiene un anteproyecto presentado, para el cual disponen de hasta un año para contestar las observaciones que realizamos. Lo único que no consideramos en el plan de impacto ambiental, son los coipos, que es por lo que la Corte detuvo las obras", indicó el jefe comunal.

Sobre las otras demandas del sector, Castro indicó que "la casa de los presidentes del Lago, el cuidado del Tranque de la Luz y el Salto del Agua, el Pretil y la posible contaminación del estero Laguna Verde por la planta de tratamiento de aguas servidas de Esval , son prioritarios para nosotros".

Ciclistas reclaman que a dos semanas de fatal accidente la vía está en peores condiciones

viña del mar. Municipio informó que esta semana el bache será reparado.
E-mail Compartir

Una fuerte crítica hicieron representantes del Movimiento Furiosos Ciclistas Gran Valparaíso (MFCGV) a la Municipalidad de Viña del Mar, tras constatar que a dos semanas del accidente que le costó la vida al gerente de Porsche, Marcos Kreisberg, solo quitaron unos pastelones de cemento y rellenaron el forado con arena.

Los pedaleros hicieron notar además "la existencia de varios otros sectores en mal estado que datan desde antes del Terremoto y que presentan un permanente riesgo para quienes circulan por allí. La única reacción ha sido la instalación de un cono de advertencia en uno de los tantos lugares peligrosos, pero el reciente Domingo 2 de marzo ya tal cono desapareció".

Asimismo, la carta que llegó hasta nuestra redacción por parte del MFCGV señala que "el Municipio responde que la Dirección de Operaciones ha tomado conocimiento de la necesidad de actualizar el catastro realizado hace algunos años y priorizar en forma urgente aquellos aspectos que revisten un carácter de riesgo mayor para los usuarios del sector".

No obstante, MFCGV acusa que en la casa consistorial viñamarina "han dado a entender que recién dentro de la presente semana se coordinarán las tareas y se da como disculpa que si no se han tomado acciones en la semana pasada, era por el hecho de estar copada con compromisos que derivan de la ejecución del Festival Internacional de la Canción".

Por su parte, desde la Municipalidad de Viña del Mar aseguraron que el relleno con arena no fue ordenado por ellos y lo realizó alguien de forma particular, puesto que están conscientes que "hacerlo con ese material es sumamente peligroso. En los próximos días además se procederá a la reparación del área".

Para Matías Musso, un ciclista que constantemente recorre la avenida Borgoño en el tramo donde ocurrió la fatalidad, "el camino es pésimo y ahora es más peligroso con esta arena que pusieron, porque se frena la rueda delantera y eso hace perder el equilibrio".

Sin embargo, Musso recalcó que "el problema más grande es la poca conciencia del peatón y del que sale a trotar, porque siempre están metidos en las ciclovías y eso produce accidentes y caídas. Yo salgo a pedalear todas las mañanas y siempre es lo mismo con la gente que trota".

Finalmente, el vocero nacional del MFC, César Garrido, junto con lamentar el accidente, consideró que transitar por la vereda fue un error del infortunado ciclista, pues a falta de ciclovía debió ir por la calle.

"Todo sigue igual y no se preocupan por las ciclovías. Este relleno con arena es más peligroso porque uno pierde el control"

Matías Rivera

Ciclista

Alcalde Castro critica plan de megapuerto en sector Yolanda

VALPARAÍSO. Advirtió que el proyecto de Puerto Valparaíso va en contra de lo recomendado por la equipo técnico enviado por la Unesco.
E-mail Compartir

El plan de construir un puerto a gran escala en el sector Yolanda de Valparaíso era por muchos conocido. Sin embargo, dimensionar sus proporciones fue más fácil con la publicación de un plano del sector, realizada el fin de semana en este Diario.

En ella se puede observar que su construcción equivaldría al doble del área de expansión que Puerto Valparaíso proyecta con el Terminal 2, abarcando toda la zona entre caleta Portales y Barón.

Y aunque el equipo de técnicos que visitó la ciudad, por encargo de la Unesco, fue enfático en señalar que el patrimonio urbano pasa en gran medida por su borde costero, los ejecutivos portuarios que se reunieron con ellos omitieron explicarles sus planes de expansivos con el levantamiento de un megapuerto y sólo detallaron la construcción del Terminal 2. Así, las recomendaciones del informe de Icomos, no mencionan los alcances e impactos que aquello podría representar para Valparaíso.

Al respecto, el alcalde porteño, Jorge Castro, lanzó duras críticas a la forma con que Puerto Valparaíso ha proyectado sus futuras inversiones.

"Si se tenía tal nivel de avance, debería haber sido parte de lo que la empresa debió haber comunicado a los expertos de Icomos", señaló el jefe comunal.

Agregó que esto se explica "claramente por un cambio de Gobierno y segundo, en esta verdadera competencia entre dos empresas puerto que obedecen al mismo patrón, que es el Gobierno de turno. El Gobierno de turno tiene que ver con estas dos empresas (Valparaíso y San Antonio) y nos tiene como títeres a las ciudades. Porque es el mismo Presidente quien nombra a los presidentes de las empresas portuarias locales y les dice "mire yo tengo un megapuerto y el que llega primero, se lo gana"", sentenció.

AVANZAR CON TODOS

Castro lamentó que hasta ahora no existan coordinaciones adecuadas entre el interés del puerto y el de la ciudad. "Yo no me niego a que podamos conversarlo y desarrollarlo (el megapuerto en Yolanda), pero que lo hagamos de manera conjunta, tratando de estar con todos los actores de la ciudad", aseveró.

El alcalde enfatizó en que proyectos como el citado no puedes hacerse de manera apresurada. "Si tenemos que esperar, debemos hacerlo. Porque de buenas a primeras, hay muchas cosas que debemos conversar para llegar a ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer en el futuro, porque la empresa puerto nos tiró esto que supuestamente iba a ser para 50 años más, ahora descubrieron que era para el 2024", expresó.

Concluyó señalando que antes que cualquier megaobra, el país debe contar con una ley de puertos que regule sus operaciones.

"Hay que respetar el informe Icomos"

La directora de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, Paulina Kaplan, aunque no quiso hacer un juicio sobre el plan del puerto a gran escala en el sector de Yolanda, sí fue clara en manifestar que aquello no se condice con las recomendaciones hechas por los expertos enviados por la Unesco. "Tenemos que respetar lo que ellos nos dicen: Nosotros tenemos que preservar el borde costero para los habitantes, para que tengan una llegada hacia el puerto y que haya un diálogo un diálogo entre el puerto y la ciudad. Tampoco se puede perder la condición de anfiteatro de Valparaíso, ni las vistas hacia el mar. (...) Chile se comprometió a velar por la convención de patrimonio mundial", enfatizó.