Secciones

Unos mil años tenía valioso petroglifo que fue sustraído

patrimonio. Guía turístico pudo constatar robo de gran parte del grabado sobre roca que se encontraba en el sector del río Colorado, comuna de San Esteban.
E-mail Compartir

Impactado quedó el pasado domingo Roberto Mercado Aced, guía turístico patrimonial, cuando constató in situ el robo de gran parte de un valioso petroglifo ubicado en el sector precordillerano del río Colorado, comuna de San Esteban.

El triste hallazgo lo hizo mientras efectuaba un recorrido por la zona acompañado por un estadounidense y una española que contrataron sus servicios para recorrer la zona que se caracteriza por su imponente belleza escénica como también por los vestigios de antiguas culturas prehispánicas que habitaron la zona y que dejaron su huella cincelando diversas figuras en piedras de gran tamaño.

Mercado precisó que el citado petroglifo se ubica a unos 100 metros del lecho del río y que llegó allí gracias a algunas indicaciones recibidas previamente que daban cuenta del valor de sus figuras zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas, además de la presencia de diseños abstractos y geométricos que representaban distintas manifestaciones.

"Eran cerca de las 16 horas cuando pudimos dar con el petroglifo y quedamos impactados. Esto claramente fue hecho por expertos, ya que lascaron grandes porciones de la roca, sacando casi el 70% del petroglifo original. Ni siquiera habían trozos esparcidos a su alrededor... sacaron el material y lo transportaron quien sabe dónde".

Sin embargo, aseveró que dos grandes lascas, de aproximadamente 150 kilos cada una, quedaron a los pies de su gran roca original sin poder ser transportadas seguramente por su peso.

Ante este acto delictual que destruyó un monumento arqueológico de unos mil años de antigüedad, Roberto Mercado explicó que primero optó por hacer la denuncia a través de medios de comunicación pensado que así podría generar mayor conciencia. Sin embargo, adelantó que estampará a la brevedad una denuncia ante la PDI y también ante el Consejo de Monumentos Nacionales (CNM) para que se pueda dar con el paradero de quienes perpetraron este irreparable daño y también para impulsar un mayor resguardo de estos valiosos vestigios.

Petorca concentra el 50% de recursos usados en proyectos para paliar sequía

región. Indap hizo un catastro de las iniciativas beneficiadas en 2013.
E-mail Compartir

Recursos equivalentes a mil millones de pesos, que permitieron concretar 20 proyectos de riego y beneficio para 629 familias campesinas, entregaron Indap y el Gobierno Regional durante el 2013. Esto permitió un mejor suministro de agua para cerca de 955 hectáreas, destinadas principalmente a la agricultura y la ganadería.

Un 50% de este presupuesto se entregó a la provincia de Petorca, la más afectada por el déficit hídrico en la Región.

Las obras que se concretaron con el propósito de mejorar la acumulación, dotación y la eficiencia en la conducción del agua, corresponden a proyectos asociativos que consistieron en revestimiento de canales, rehabilitación y construcción de tranques y entubamiento de las aguas, entre otros.

Entre estos proyectos destacan la construcción del tranque El Zaino en la comuna de Santa María; el proyecto de entubamiento en el sector El Convento, comuna de Santo Domingo; las obras de conducción de las aguas del tranque El Roble, en la comuna de Llay Llay; la rehabilitación del tranque La Mesilla, en la comuna de San Esteban; y las obras de entubamiento de las aguas provenientes del pozo Placilla en la localidad de Pullally, comuna de Papudo.

El director regional (S) de Indap, Gerardo Verdugo, expresó que "es una experiencia de trabajo que demuestra la calidad de equipo que tenemos en Indap. Esperamos que esta muestra de profesionalismo y trabajo nos permita nuevamente obtener recursos desde el Gobierno Regional para seguir haciendo obras asociativas, porque la situación de sequía se mantiene y tenemos por lo menos 30 proyectos esperando financiamiento."

Retiran 14 toneladas de chatarra desde isla Robinson Crusoe

medio ambiente. Buque con la carga debe llegar hoy a Valparaíso.
E-mail Compartir

Un mes de trabajo le tomó a un equipo especial liderado por la municipalidad local recolectar cerca de 14 toneladas de chatarra, correspondiente a 90 metros cúbicos, que fueron retiradas de la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago de Juan Fernández, en un operativo que contó con el apoyo de la Armada de Chile y la empresa Gerdau Aza.

Esta es la segunda vez que se realiza en Juan Fernández un proceso de estas características, cuyo objetivo es eliminar todo tipo de latas, fieros y electrodomésticos en mal estado de la isla, para el posterior envío al continente. La basura se llevó a un punto de acopio, donde fue compactada y desde ahí enviada en un barco de la Armada de Chile, hasta el continente, donde será reciclada.

El alcalde de Juan Fernández, Felipe paredes, agradeció tanto a la Armada, la empresa recolectora y a los habitantes de su comuna por la buena disposición. "Nuestro territorio se caracteriza por estar en armonía con el medio ambiente. Acciones como éstas, sin duda que contribuyen a mantener nuestra isla limpia. Los vecinos de Juan Fernández, tienen conciencia y compromiso con el medio y por eso hubo tanto entusiasmo y colaboración para llevar a cabo este retiro".