Secciones

Eficiencia Energética, un compromiso de todos

E-mail Compartir

De mantenerse las tendencias económicas mundiales, el consumo primario de energía crecerá en más de un 50% al año 2035, según la Administración de Información Energética (EIA) de los Estados Unidos. Este aumento en el consumo de energía se contrapone a la disponibilidad de los recursos fósiles cada vez más escasos, generando un escenario caracterizado por constantes alzas en los precios de los recursos energéticos. Si bien la energía es materia prima clave en los procesos y, por tanto, no podemos prescindir de ella, ¿es posible encontrar soluciones eficientes para satisfacer las mismas necesidades?

Diversos países han afrontado este escenario incorporando Energías Renovables No Convencionales (ERNC) Eficiencia Energética (EE) a sus procesos e incluso a sus políticas. La Unión Europea, por ejemplo, posee una normativa particular que reconoce a la EE como la base para superar el reto de la creciente dependencia de las importaciones de energía, así como elemento clave para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y superar la crisis económica.

Dado este contexto, la EE se ha convertido en una necesidad y Chile se ha manifestado al respecto. Publicada el año 2012, la Estrategia Nacional de Energía considera el crecimiento del país con la EE como pilar de una política de Estado para garantizar energía limpia, segura y económica. Esta política busca generar el desacople entre crecimiento y demanda energética, proponiendo para ello lograr una disminución del 12% en la demanda final proyectada al año 2020. Diversas medidas se han impulsado para hacer frente a este tema, entre las cuales se encuentran el Sello de Eficiencia Energética, Estándares Mínimos de EE en artefactos, Programas de Iluminación Residencial Eficiente y Alumbrado Público, además de la creación de una Comisión Interministerial de Desarrollo de Políticas de EE.

Conscientes de este desafío, GasValpo se convirtió en la primera empresa de servicios de la zona en recibir el Sello de Eficiencia Energética, el cual reconoce a las empresas líderes en el desarrollo de medidas que sean un aporte al uso eficiente de la energía. En el marco de este Sello, hemos manifestado el compromiso de reducir en un 3% nuestro consumo de energía, desarrollando proyectos como la implementación de iluminación LED en nuestras oficinas, la optimización del aire acondicionado y una campaña llamada "Cuidar nuestra energía es un compromiso de todos", dirigida a nuestros colaboradores.

Y aunque GasValpo es la empresa distribuidora de gas más antigua del país, somos innovadores al momento de adaptarnos a los nuevos estándares. Estamos convencidos de que podemos contribuir a ser más eficiente nuestro consumo de energía y hoy, en el Día Mundial de la Eficiencia Energética, reforzamos este compromiso tal como lo hicimos al obtener el Sello de Eficiencia Energética.

Francisco Neira

Gerente de Desarrollo y Grandes Clientes de GasValpo

Aceleran trámites para ascensores

En la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas esperan que esta semana o el lunes se adjudique la propuesta para el modelo de gestión del tradicional transporte porteño.Es seguro que las nuevas autoridades regionales o sectoriales, como en este caso, redoblarán los esfuerzos para lograr salir adelante con la recuperación de los ascensores porteños.
E-mail Compartir

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Pedro Sariego, ha asegurado que esta semana o más tardar el lunes próximo se firmará la adjudicación de la propuesta para elaborar el modelo de gestión de los nueve ascensores de Valparaíso que fueron adquiridos por el Gobierno.

El personero precisó que se encontraban en los últimos detalles de análisis y evaluación de las propuestas, por lo que es muy factible que la empresa ganadora quede adjudicada antes del cambio de autoridades de Gobierno. Recordemos que el plan de gestión involucra decidir cómo se administrará este transporte, que contará con una normativa común y que en lo referente al organismo encargado también deberá optarse por varias alternativas, ya sea como una sociedad, corporación o fundación, en la que participen los actores involucrados.

En este mismo orden, paralelamente se llamó a licitación para la recuperación de estos nueve ascensores, en base a cuatro grupos de acuerdo a las características de cada uno de ellos, pero aquellas fueron declaradas desiertas en enero pasado. También se espera poder reabrir estas licitaciones antes del lunes, para que este proceso de largo aliento continúe con su desarrollo.

Si la Seremi de Obras Públicas logra estos objetivos propuestos, dejará en parte despejado el camino para las nuevas autoridades, toda vez que los equipos de profesionales y técnicos de aquella repartición deberán continuar con su labor por la debida continuidad que debe operar en general en todos los servicios públicos luego del cambio de sus jefes de servicios.

Es seguro que los nuevos personeros regionales o sectoriales, redoblarán los esfuerzos para lograr salir adelante con estos proyectos, puesto que los ascensores porteños son un distintivo de la ciudad y jugaron un papel muy importante a la hora de que la Unesco declarara a Valparaíso como sitio de Patrimonio de la Humanidad. Los ascensores, aparte de poseer un fuerte atractivo turístico, son un medio de transporte para los habitantes de las partes bajas de los cerros que sirven.