Secciones

El presidente del Senado desestima posibles protestas contra Maduro el 11 de marzo

Cambio de mando. El senador Jorge Pizarro indicó que la ceremonia comenzará al mediodía y que no se contemplan medidas especiales de seguridad.
E-mail Compartir

El presidente del Senado, Jorge Pizarro, entregó ayer detalles sobre el cambio de mando del próximo 11 de marzo. El titular de la Cámara Alta informó que la ceremonia comenzará al mediodía y que la Presidenta electa, Michelle Bachelet, llegará el recinto de Valparaíso a las 11.45 horas.

Poco antes, a las 11.40, arribará la primera dama, Cecilia Morel, mientras que a las 11.55 hará su ingreso el Presidente Sebastián Piñera.

El senador explicó que la ceremonia, a la que se han acreditado alrededor de 800 medios de prensa, contará con las mismas medidas de seguridad que en otras ocasiones y que no habrá un plan especial por la presencia del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cuya oposición en Chile ha amenazado con realizar manifestaciones en su contra.

"No creo que ocurra. Aquí todos los jefes de Estado, todos los invitados merecen el trato respetuoso, pluralista, tolerante de todos. Si ustedes analizan la representatividad que tiene cada uno de esos jefes de Estado y jefes de delegación, seguramente hay para todos los gustos desde el punto de vista ideológico y, por lo tanto, no debe haber ningún tipo de manifestación. En todo caso, no se permiten las manifestaciones. Nosotros esperamos que ningún invitado tenga inconvenientes, para eso se han tomado todas las medidas pertinentes", aseguró.

confirmados

El presidente del Senado indicó que entre los jefes de Estado que han confirmado su asistencia al traspaso de mando se encuentran los líderes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Bélgica, México, Brasil, Venezuela, Colombia, Haití, Surinam y El Salvador. También asistirán el príncipe Felipe de Asturias, en representación de España; los vicepresidentes de EE.UU. y de Nicaragua; los viceprimer ministros de Portugal y de Croacia; ex jefes de Estado de Finlandia; ex jefes de Gobierno de los Países Bajos y delegaciones del Reino Unido, Italia, Noruega y Francia.

Ayer, la futura presidenta del Senado y quien será la encargada de entregarle la banda presidencial a Bachelet, Isabel Allende, estuvo ensayando en el Congreso el protocolo que seguirá la ceremonia. El senador Jorge Pizarro destacó la significancia del hecho de que "por primera vez vamos a tener una presidenta del Senado que le entregará la banda a otra mujer".

"Cambio de mando de 2010 fue especial"

Pizarro recordó lo "especial" que fue el cambio de mando anterior, de 2010, que estuvo marcado por el 27/F y por una serie de sismos que se registraron durante esa jornada. "Ese día tuvimos dos terremotos en este mismo lugar, lo que generó en mucha gente la idea de que se había acortado la ceremonia. La ceremonia no se acortó, duró exactamente lo mismo, son ceremonias que duran entre 40 y 45 minutos como máximo y que obedecen a una tradición republicana, son sobrias, pero justamente eso es lo que le da la solemnidad", afirmó.

Gobierno ingresa tres nuevos proyectos al Congreso a días de dejar La Moneda

E-mail Compartir

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, anunció ayer el envío al Congreso Nacional de tres nuevos proyectos de ley que forman parte de la agenda legislativa que impulsa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, los que tendrán que ser tramitados durante el mandato de Michelle Bachelet. Se trata del proyecto que establece una subvención para el nivel medio menor y medio mayor de la educación parvularia, que ingresó a la Cámara de Diputados; el proyecto que modifica la ley orgánica de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) en materia de gobierno corporativo; y el proyecto que aprueba un nuevo estatuto orgánico del Ministerio de RR.EE., los que ingresaron al Senado. Larroulet destacó que el Ejecutivo "está impulsando hasta el último día de su mandato la aprobación de leyes que son prioritarias para el Gobierno". "Chile debe seguir avanzando y no porque una administración cambie se dejarán de lado proyectos tan importantes como los tres que hemos ingresado", dijo.

Movilh destaca la gestión de Piñera en materia de minorías

Minorías. Gobierno fue "pionero" en materia antidiscriminación, afirmó.
E-mail Compartir

A pocas semanas de que concluya el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) hizo una positiva evaluación de su gestión en materia de minorías sexuales, destacando que fue "pionero" en impulsar iniciativas para combatir la discriminación debido a la orientación sexual, pese a contar con la oposición de gran parte de su sector.

La agrupación destacó que "impulsó iniciativas pioneras para erradicar la discriminación a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, siendo su periodo un aprendizaje tan positivo como inesperado, que contribuyó a aminorar mitos y prejuicios sobre un sector social, las minorías sexuales, y sobre un bloque político, la derecha".

El Movilh resaltó la apuesta del Gobierno, pese a que los propios partidos de la Alianza se mostraron en general contrarios a avanzar en esa materia. Al respecto, sostuvo que la UDI fue "el partido que más ha ofendido y dañado la dignidad de la población Lgbti".

"Con un panorama mayoritariamente contrario a la diversidad sexual en su propia casa política, resultó ser que el Gobierno de Piñera se convirtió en el que más escuchó", resaltó.

Víctimas de Karadima y Arzobispado no llegan a acuerdo por demanda civil

E-mail Compartir

Sin acuerdo terminó ayer la audiencia de conciliación convocada por el ministro Juan Manuel Muñoz por la demanda civil que enfrenta el Arzobispado de Santiago luego de que las tres víctimas del sacerdote Fernando Karadima demandaran a la Iglesia por los supuestos actos de encubrimiento de obispos en materia de abuso sexual. Tras una breve audiencia, el abogado representante de la institución eclesiástica, José María Eyzaguirre, detalló que "hemos convenido prorrogar por un tiempo para continuar con las conversaciones". "Si bien la propuesta hecha por el Arzobispado no fue aceptada, hay ánimo de continuar conversando con el objeto de ver la posibilidad de alcanzar algún tipo de acuerdo", agregó, enfatizando que será la instancia programada para el 23 de abril cuando se defina algún avance. El representante de James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo, el abogado Juan Pablo Hermosilla, reafirmó lo expuesto por la contraparte, asegurando que "hay que ser cauteloso y optimista" ante futuras negociaciones.