Secciones

Mujeres al poder

E-mail Compartir

Ya es un hecho histórico que volvamos a tener una Presidenta en el Gobierno y es interesante ver que calza casi con exactitud con el Día Internacional de la Mujer. Pero, aunque sea una situación de relevancia, el tema de que sea la Presidenta Bachelet quien ostenta nuevamente ese cargo le quita cierto protagonismo.

Sin embargo, hay otra nominación que también acaparó con tanto o más fuerzas las miradas de Chile y el mundo, y es la elección de Isabel Alliende Bussi como la primera mujer en asumir la presidencia del Senado y que además tiene la connotación histórica de ocupar el mismo cargo que su padre -Salvador Allente- tuviese hasta ser elegido Presidente de la República. Situación que solo ha sucedido una vez en la historia chilena con Eduardo Frei padre e hijo; con la salvedad de que en este caso es una mujer.

Siendo así, esta elección adquiere características realmente poderosas: la primera de ella es que luego de dos siglos de historia parlamentaria por fin sea una mujer quien asuma la dirección de un cargo de tanta relevancia política como es la presidencia del Senado y que a su vez sea esta misma mujer la que le entregue a otra mujer la banda presidencial, hecho que también será otra de las imágenes emblemáticas de la jornada, como lo planteó Isabel Allende en su discurso: "La imagen histórica de ver a dos mujeres ocupando los más altos cargos del Estado recorrerá el mundo y ojalá sirva de ejemplo para todas aquellas que sufren discriminaciones".

La lucha por la igualdad de género, las demandas por un acceso a mejores oportunidades para las mujeres son claves para el desarrollo de una Nación. No es casualidad que hoy el liderazgo femenino esté adquiriendo el lugar protagónico que se merece. Políticamente tenemos hoy a rostros femeninos tan fuertes como Angela Merkel (Canciller alemana), Dilma Rousseff (presidenta de Brasil), Guen Hye Park (presidenta de Corea del Sur), Sonia Gandhi (presidenta del Parlamento Indio), Janet Yellen, (presidenta de la Reserva Federal), Christine Lagarde (presidenta del FMI); solo esos rostros demuestran que las mujeres hoy lideran gran parte de las principales potencias del mundo, lo que reviste de una significación histórica y una oportunidad sin igual en el crecimiento de la igualdad de oportunidades.

Chile hoy da un paso relevante en este sentido, pero es un paso más dentro de muchos que deberá dar para crecer en un desarrollo social equitativo, justo y democrático.

Lagos: "Esperamos contar con los votos de la oposición para la reforma tributaria"

E-mail Compartir

En este nuevo periodo legislativo, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) asumirá la presidencia de la Comisión de Hacienda, que jugará un rol clave en la reforma tributaria que pretende impulsar el gobierno de Michelle Bachelet.

Lagos recuerda que le tocó coordinar, el año 2011, la propuesta de reforma tributaria en la oposición, que sirvió de base para la iniciativa incluida en el programa de campaña de la Presidenta.

"Desde la presidencia de la Comisión de Hacienda, aspiro, una vez que ingrese el proyecto, darle una tramitación correcta que permita recoger las opiniones y aportes de diversos sectores de la sociedad chilena, ya sea académicos, empresarios, estudiantes y gremios".

El senador Lagos reconoce que, junto al apoyo de la Nueva Mayoría para los cambios estructurales anunciados, también "esperamos contar con los votos de la oposición para la reforma tributaria. Desde el punto de vista nominal, es una reforma que requiere simple mayoría; sin embargo, siendo una reforma tan significativa, me gustaría que tuviéramos además el apoyo de parte de la centroderecha chilena, por ser una reforma muy ambiciosa que va generar cambios muy profundos en la estructura tributaria chilena".

La reforma tributaria aspira a recaudar alrededor de 8.700 millones de dólares en los próximos cuatro años y, según proyecciones, la reforma educaciones cuesta sobre los 5 mil millones de la divisa.

Lagos asegura que, si bien buena parte de la reforma será destinada a educación, "ahí no se agotan las necesidades de financiar bienes públicos como son el tema de salud, pensiones y otros gastos que requiere el Estado de Chile".

El parlamentario enfatizó que están dadas las condiciones para realizar dichos cambios, tomando en cuenta que "mientras existan buenas oportunidades de negocios y para invertir en Chile, se van a seguir haciendo. No hay ningún economista serio que diga que la reforma planteada va a generar un impacto a nivel de inversiones o en la tasa de crecimiento".

Isabel Allende se convierte en la primera mujer presidenta del Senado

congreso. En un emotivo discurso, la parlamentaria PS recordó a su padre, quien ocupó el mismo cargo.
E-mail Compartir

Tras el juramento de los 20 senadores electos en los comicios de noviembre pasado, el momento más emotivo de la jornada en la Cámara Alta se registró cuando la parlamentaria Isabel Allende Bussi (PS) asumió como la primera mujer que preside el Senado en la historia republicana de nuestro país.

La legisladora fue electa tras superar a Ena von Baer (UDI) por 21 votos contra 15 y dos abstenciones, para la conformación de la nueva Mesa, cuyo vicepresidente será el senador Eugenio Tuma.

Tras recibir la testera para la Legislatura 2014-2018 de manos de su antecesor, el senador Jorge Pizarro (DC), la parlamentaria enfatizó el hecho histórico que una mujer fue la encargada de entregar la banda presidencial a otra. "Chile tendrá una Presidenta que fue la primera en alcanzar su primer mandato, y vuelve a la Presidencia de la República con un abrumador apoyo de los chilenos. La imagen histórica de dos mujeres ocupando simultáneamente los más altos cargos del Estado recorrerá el mundo", indicó, abogando por profundizar la igualdad de género.

La parlamentaria aprovechó la instancia para homenajear a su padre, el expresidente Salvador Allende Gossens, quien ocupó el mismo cargo durante el periodo 1966-1969.

"Hace casi 48 años, un hombre que naciera en esta hermosa ciudad de Valparaíso, asumía la Presidencia del Senado, en un contexto social y político diferente, y en el que la ciudadanía comenzaba a adquirir mayor protagonismo", argumentó.

desafíos

desafíos

Respecto de los desafíos que tendrá la Corporación para concretar el programa de gobierno de la Primera Mandataria, mencionó materializar una reforma tributaria, una educacional y una nueva Constitución Política. "Estos proyectos, de un fuerte contenido político, exigirán una discusión que ponga como horizonte el bienestar de todos. Serán debates que espero terminen en importantes acuerdos, entre mayorías y minorías parlamentarias, pues todas ellas son expresión de la soberanía popular".

Isabel Allende enfatizó su compromiso: "Espero contribuir en el Senado a introducir los cambios profundos que se han trazado en el programa de Michelle Bachelet, que apuntan a de una vez por todas tener un Chile más participativo y más justo". Al momento de dejar la presidencia, el senador Pizarro subrayó que "entrego el cargo en un momento de gran expectación histórica y realizar una reforma en nuestro país".

En cuanto a la labor legislativa de 2013, Pizarro puntualizó que la Cámara Alta despachó 128 proyectos de ley, resaltando el acuerdo de Ley de Vida en pareja, dando cuenta que "Chile ha cambiado significativamente en los últimos años".

A las 9.35 horas de ayer se inició la ceremonia de juramento o promesa de los 11 senadores que asumieron por primera vez en la Cámara Alta y los 9 reelectos por un nuevo periodo.

POCAS MUJERES

POCAS MUJERES

De este grupo solo 4 son mujeres: Adriana Muñoz D"Albora (PPD), exdiputada; Jacqueline Van Rysselberghe Herrera (UDI), exalcaldesa de Concepción; Ena von Baer Jahn (UDI), actual senadora y Carolina Goic Boroevic (DC), exdiputada.

De los nuevos legisladores destacan nombres como el periodista Alejandro Guillier Álvarez (Independiente), precandidato presidencial y exministro, Andrés Allamand (RN), y el exalcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón (RN), uno de los más aplaudidos por el público durante la ceremonia.

Iván Moreira (UDI) se "cuadró" al momento de jurar como nuevo senador

E-mail Compartir

Carcajadas entre el público y cara de sorpresa entre los integrantes de la Mesa del Senado causó el gesto del senador electo por Región de Los Lagos, Iván Moreira Barros (UDI), el cual literalmente se "cuadró" ante Jorge Pizarro, al momento de ser llamado a jurar para asumir su cargo como legislador. Moreira, reconocido defensor del fallecido general Augusto Pinochet y del Gobierno Militar, realizó el clásico gesto castrense de hacer sonar los tacos de sus zapatos al momento de ser nombrado. La "humorada" sirvió para distender el solemne ambiente que se registraba, durante el inicio del nuevo periodo legislativo.

El dilema de Cornejo

E-mail Compartir

¿Cómo ser DC y no morir en el intento? ¿Cómo ser bacheletista y no morir en el intento? Esa es la dualidad en la que se mueve el nuevo presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo.

Reconocida es la estima que el diputado por Valparaíso siente hacia el liderazgo de Bachelet. Aquello quedó claro en los albores de la primaria de la Nueva Mayoría, cuando junto a Rincón y Pizarro, entre otros, manifestaban a viva voz la conveniencia de plegar a la DC tras la candidatura de la socialista, aunque esas declaraciones contribuyeran a minar la candidatura de Claudio Orrego.

No resulta extraño entonces la celeridad de la Presidenta electa para convocarlo junto a Isabel Allende (como Presidenta del Senado), a integrar el exclusivo club de los días lunes en La Moneda, aquel del petit comité político.

En ese club se establecen los cauces para conducir, sumar y agilizar voluntades parlamentarias en la aprobación de los ejes programáticos, sobre todo en aquellos temas que requieren un quórum más alto que una simple mayoría y que pueden generar algún grado de urticaria en ciertos socios del oficialismo. Aquí Cornejo deberá optar entre su amor por la Presidenta o, en algunos casos, la coherencia frente a ciertos principios y posiciones que lo hacen DC y no PC.

A esa disyuntiva se suma una tercera para Cornejo: ¿Cómo impedir que la Cámara descienda aún más en el juego de las apreciaciones ciudadanas? ¿Cómo evitar que la Cámara se limite a ser buzón del Ejecutivo, antes que un poder del Estado autónomo, propositivo y serio? ¿Cómo cambiar la triste percepción de los chilenos frente a esta Cámara, representada como una suerte de hoguera de las vanidades donde se exacerban las diferencias (a veces ficticias) e impera un ánimo populista?

Los primeros 100 días de gobierno serán suficientes para ver qué Cornejo nos depara la Cámara.