Secciones

Fuerte ofensiva de municipios para evitar fin de concesiones de casinos

estrategia. Parlamentarios UDI presentaron proyecto de acuerdo para impedir "fecha fatal" del 31 diciembre de 2015, cuando expiren las licencias.
E-mail Compartir

Los siete municipios que actualmente cuentan con casinos de juego iniciaron en Viña del Mar una nueva ofensiva legal para evitar el fin de las concesiones, cuyo plazo fatal se cumple el 31 de diciembre de 2015.

En esta cruzada sumaron el apoyo de un grupo de diputados UDI de las ciudades donde existen casinos municipales, los cuales esta semana presentaron un proyecto de acuerdo que impida el término de la explotación de las casas de apuesta.

En la Ciudad Jardín se reunieron ayer los alcaldes de las siete comunas afectadas: Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales. Todos ven con preocupación que las arcas municipales se verán seriamente mermadas, tomando en cuenta que los ingresos por concepto de los casinos alcanzan entre el 20 y 40% del presupuesto anual de cada corporación.

Viña del Mar es una de las más perjudicadas. Según las proyecciones, la merma en ingresos alcanzaría los 20 mil millones de pesos anuales, afectando los gastos en áreas tan sensibles para la población como educación, salud y servicios básicos.

Buscar un financiamiento alternativo parece casi una quimera.

"no nos escuchó"

"no nos escuchó"

La alcaldesa Virginia Reginato es enfática en señalar que "lamentablemente el Presidente Piñera no nos escuchó y no nos recibió. Ahora estamos empezando de cero, pero no por eso vamos a dejar de pelear porque los siete alcaldes con casinos municipales daremos la pelea ya que ingreso que generan es para nosotros muy importante y no podemos dejar que nos quiten".

Dentro de este cambio de estrategia de la Asociación de Municipalidades con Casinos de Juego, la primera medida será solicitar un encuentro con la Presidenta Michelle Bachelet, tras lo cual se efectuará una evaluación de las medidas a seguir.

Reginato no oculta su frustración por los escasos avances conseguidos en torno a este tema durante la pasada administración, ya que "tuvimos siempre la esperanza que nos tomarían en cuenta, hoy día estamos en punto cero, por eso vamos a dar la pelea como corresponde".

viaje a la moneda

Los jefes comunales asistirán personalmente el próximo jueves 20 de marzo hasta La Moneda, a las 13 horas, para solicitar la audiencia presidencial.

Reginato agregó que "se requiere que los siete alcaldes actuemos con un criterio de urgencia, porque los plazos se acortan peligrosamente y, de no mediar una modificación legislativa, perderemos estos importantes recursos del presupuesto municipal. Tengo la confianza en que esta vez sí nos escucharán y mantendremos nuestros Casinos".

Igual pensamiento expresaron los alcaldes de Iquique, Jorge Soria; Pucón, Carlos Barra, y Puerto Natales, Fernando Paredes, al señalar que seguirán realizando un sinnúmero de actividades en defensa de los casinos en todas las ciudades, ya que todos ellos, han recibido el apoyo irrestricto de las fuerzas vivas de cada una de sus comunas en esta justa causa.

presentan proyecto

Así las cosas, y considerando que restan solo 21 meses para poner fin a este sistema de concesión, los diputados Osvaldo Urrutia (Viña del Mar), Felipe de Mussy (Puerto Montt) y Enzo Trissoti (Iquique) presentaron esta semana un proyecto de acuerdo para derogar el artículo 3° transitorio de la Ley de Casinos, que establece el año 2015 como plazo máximo de vigencia de las leyes que amparan el establecimiento de los casinos municipales.

El recién asumido diputado por Viña del Mar y Concón, Osvaldo Urrutia, asegura que "estamos solicitando a la Presidenta de la República la derogación del artículo 3 de la Ley de Casinos, con el objeto de poder estudiar una ley nueva de casinos municipales de las siete comunas que se están viendo afectados, y que por años han tenido su explotación".

El parlamentario gremialista plantea, además, que pueden existir dos tipos de casinos: los privados y municipales. "El objeto de la creación de los recintos municipales, es que en aquellas comunas donde su principal rubro fuera el turismo, tuvieran un ingreso extra para poder solventar esa actividad porque el turismo demanda muchas cosas como calidad en el espacio urbano", señala.

Por su parte, el diputado Felipe de Mussy, acota que "el tener una fecha límite -en que si se llega a ese día y no hay algún acuerdo en que exista la posibilidad de perder el casino en Puerto Varas y se vaya para otro lado-, es realmente terrorífico. Por eso estamos planteando que se derogue este artículo y la fecha límite se aplace, y podamos definir en conjunto los mecanismos para seguir trabajando y los afinamientos que haya que hacer a la ley de casinos, para que siga aportando a nuestra comuna, a sus trabajadores y al turismo nacional".

El proyecto de acuerdo presentado señala lo siguiente: "Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, que envíe a la brevedad un proyecto de ley para derogar el artículo 3° transitorio de la Ley de Casinos, que establece el año 2015 como plazo máximo de vigencia de las leyes que amparan el establecimiento de los casinos municipales".

Lo anterior, se solicita en virtud del artículo 52, número 1, inciso primero letra a, de la Constitución Política de la República".

Esta instancia deberá ser vista la próxima semana en la Sala de la Cámara, eventualmente el miércoles y, de ser aprobada por una mayoría simple, tendrá que ser enviada a la Presidencia, que a su vez la direccionará al Ministerio de Hacienda, donde se deberá resolver si acoge o no la solicitud de retrasar el funcionamiento de esta ley y analizar una nueva normativa.

"serio golpe"

El diputado Urrutia toma el bastón de mando en esta nueva ofensiva e insiste que "a cualquier comuna que se le reduzcan en un 30% sus ingresos es un serio golpe. Acá hay una ley que permite crear hasta tres casinos por regiones, lo que a mi parecer es demasiado, quitándole además las licencias a los casinos municipales".

El legislador insiste en que comunas turísticas como Viña del Mar, que durante el periodo estival reciben hasta un millón de visitantes, requieren de una mayor cantidad de recursos que genera la masiva presencia de población flotante. Ello se traduce en un mayor gasto en materias como mantención de áreas verdes, servicio de aseo, iluminación y servicios básicos.

"Estas ciudades no reciben un presupuesto extra por parte del Estado para cubrir estas demandas. Por ello debemos recurrir a los recursos generados por los casinos, además tenemos la obligación de mantener la ciudad en un buen estado de orden y presentación", aseveró el parlamentario.

Acota que Viña tiene una gran cantidad de predios exentos del pago de contribuciones de bienes raíces, que es otro de los conceptos por los cuales los municipios generan mayores ingresos.

"En Viña mucha gente no paga contribuciones, pero de igual forma hay que prestarle servicios, además no pagan el derecho de aseo, aspectos que la municipalidad igualmente debe cubrirlos y que se verán seriamente afectados si la autoridad no hace una modificación a la Ley 19.995, derogando el artículo tercero que pone fin a los casinos municipales", dijo.

A juicio de Urrutia, se debe presentar un nuevo proyecto de ley donde se permita que coexistan los casinos municipales y privados, y "no esta expropiación que se ha hecho por ley a un patrimonio que pertenece a todos los viñamarinos y a la gente de todas las comunas afectadas".

"Lamentablemente el Presidente Piñera no nos escuchó y no nos recibió. Ahora estamos empezando de cero, pero no por eso vamos a dejar de pelear. Tuvimos siempre la esperanza que nos tomarían en cuenta"

Virginia Reginato Alcaldesa de Viña del Mar

"Estamos planteando que se derogue este artículo y la fecha límite se aplace, y podamos definir en conjunto los mecanismos para seguir trabajando y los afinamientos que haya que hacer a la Ley de Casinos"

Felipe de Mussy

Diputado por Puerto Montt

ley de casinos distribuye los ingresos

20% de lo recaudado por las sociedades operadoras de los actuales casinos se debe distribuir.

10% se incorporará al patrimonio del gobierno regional correspondiente a la región del casino para obras de desarrollo.

10% queda a disposición del municipio de la comuna en que se encuentre ubicado el respectivo casino de juego.

0, 07 UF debe pagar por concepto de entrada cada visitante a un casino de juego privado, cifra que va a beneficio fiscal.