Secciones

"Existe una posibilidad de que el dique no pueda estar en Valparaíso"

E-mail Compartir

Hugo Barra Salcedo, gerente general de Sociber, se mostraba muy contento en su oficina del noveno piso del edificio Soserval. Y es que después de 29 años de operación, el astillero que dirige alcanzó la varada número mil con el dique Valparaíso III, meta anhelada desde siempre y que llenó de satisfacción a toda la empresa.

- ¿Cuál es la relevancia que tiene para ustedes el buque 1000?

- Es un hito importante para Sociber, los que trabajan en la empresa y los que se benefician de la actividad del astillero. Este hito lo alcanzamos con la entrada a dique del remolcador Loncura de Ultratank, uno de nuestros clientes habituales, y estamos muy orgullosos. Por lo mismo, iremos a comer a un restaurante con nuestra gente para celebrar.

- ¿Qué significa para Valparaíso tener un astillero en sus aguas?

- Es un privilegio tener una capacidad de reparaciones navales en el Puerto. Desde el año 1981, hemos brindado esta posibilidad a Valparaíso y a su gente. Porque la actividad de reparaciones navales, no es una actividad que produce utilidades, sino capacidades, pues consume actividades de reparación naval, ocupa gente y brinda oportunidad de trabajo a un tipo de personas que no necesariamente tiene estudios, ya que del 100% de nuestros trabajadores, pocos tienen cartones formales. El dique en sí, es una escuela.

- ¿Qué ocurre con la concesión y su futuro inmediato?

- Sociber arrendó por más de 30 años una concesión que era de Asmar, uno de sus dueños. Ésta, caducó el 30 de junio de 2013. Se pidió una prórroga, pero fue denegada por el Ministerio de Transportes. Así es que hoy, nuestra empresa tiene un protocolo de colaboración con la empresa portuaria de Valparaíso que nos permite permanecer donde estamos hasta ahora.

- Entonces, ¿hasta cuándo pueden permanecer fondeados en el punto actual?

- La EPV nos permite estar donde estamos hasta cuando el dique se convierta en un obstáculo para el avance de la obra del Terminal n°2, momento en el cual nos deben avisar con 6 meses de anticipación para que nos desplacemos.

- ¿Y hacia dónde se desplazaría el dique?

- En este minuto no está claro, porque nosotros tenemos determinados un punto en la bahía de Valparaíso donde es factible estar, que cumpla las condiciones meteorológicas y del mar para operar, del orden de los 700 metros hacia el muelle Barón. Ese es un punto en que deben ser factibles las condiciones de mar, oceanográficas (mar olas, viento, etc.), porque tenemos que ponernos en los casos extremos. Que se pueda fondear el dique, es decir, que el fondo tenga unas características seguras para fondearnos.

- ¿Qué condiciones adicionales debería tener el lugar?

- Aparte, que nuestros trabajadores permanentes y eventuales puedan acceder al dique, al igual que los subcontratistas, los proveedores de repuestos, las casas clasificadoras, la agencia de naves, para lo cual, el lugar debe reunir las condiciones adecuadas. También que podamos llevar materiales. Y es que no conozco otro dique en el mundo que opere separado de la costa. No obstante, así lo hemos hecho desde 1857 y lo seguimos haciendo de forma muy eficiente.

- ¿Tienen opciones reales y viables para salir de Valparaíso?

- Debo ser claro de que existe una posibilidad de que el dique no pueda estar en Valparaíso. Tenemos la posibilidad de hacerlo, porque así como se remolcó de Talcahuano a Valparaíso, se puede reubicar en otra ciudad puerto que tenga aguas abrigadas. El gran pero y a lo que nos enfrentamos todos los porteños, es que Valparaíso es puerto, gracias al Molo, porque en términos de condiciones de mar, es de una bahía absolutamente abierta. Pero del momento en que por algún motivo no se pueda estar, tendremos que movernos.

- ¿De qué depende que se queden?

- El tema pasa por las condiciones de mar, porque a las personas de Valparaíso, es decir, al intendente, al alcalde y a nadie se les pasa por la mente prescindir del dique y los servicios que Sociber presta a Valparaíso, porque pasamos a ser un ícono del anfiteatro del Puerto.

- ¿En qué fase está la opción de abandonar Valparaíso?

- Estamos en análisis y en estudio la ciudad puerto que reúna las condiciones para acogernos, pero no podemos revelar esas opciones, pero estamos barajando alternativas con el directorio, pensando también en los trabajadores, nuestros colaboradores y las familias vinculadas a nuestra actividad. Porque al final de las actividades del año, pagados nuestros impuestos, no nos queda más del 5% de utilidades. Es decir, el 95% de nuestros ingresos, están ahí, en los cerros de Valparaíso, en la gente que viene del interior y de los boteros y lancheros.

- Por otro lado, en caso de llegar a un acuerdo con la EPV, ¿quién se hará cargo del costo económico de su traslado?

- Por el momento, no tenemos ningún acuerdo formal al respecto. El traslado es muy caro, porque involucra desconectar las fuentes de poder eléctrico y de agua. El nuevo concesionario, tiene la obligación de proveernos estos servicios, pero los costos de implementar esto, los tenemos que conversar. Sin duda tiene costo extender un "alargador" desde donde estemos hasta tierra, lo mismo que la respectiva cañería. Hay disposición aunque nada formal, pero las conversaciones entre los porteños, van por buen camino.

- ¿Cuándo debería producirse este traslado?

- No debería pasar más allá del próximo año. Para este año, ya tenemos 8 varadas contratadas y tenemos clientes de Japón, Grecia y Francia que nos tienen considerados como una alternativa. Lo que pasa es que somos la única alternativa, además de Asmar, para varar buques en Chile. Somos una alternativa muy conveniente.

La opción del megapuerto

Respecto a la construcción de un megapuerto en Valparaíso, el gerente de Sociber explica que "mi visión como porteño, es que el puerto tiene que ser un lugar de acogida. Si Valparaíso no es un lugar de acogida para la actividad marítima, pierde en cierta medida su capacidad de puerto. "La sensación que tengo es que EPV hace un gran esfuerzo en tener más sitios de atraque para incrementar la actividad de la transferencia de carga, y eso está bien. Pero como visión de ciudad puerto, involucra mucho más que la capacidad de transferencia de carga, y ahí, estamos cojeando un poco", expresa.

"No conozco otro dique en el mundo que opere separado de la costa. No obstante, así lo hemos hecho desde 1857"

"Por el momento, no tenemos ningún acuerdo formal al respecto. El traslado es muy caro"

Lagos Weber apoya una ley de puertos

valparaíso. Senador PPD aseveró que impulsará iniciativa legal.
E-mail Compartir

El país requiere una nueva institucionalidad que modernice el desarrollo de los puertos, afirmó el senador por Valparaíso Ricardo Lagos Weber (PPD). Dicho marco legal, expuso, debe considerar la voz de las ciudades que cogen terminales tanto en la instalación de nuevas obras y negocios, como en la distribución de las utilidades que ellos generen.

El senador explicó que "esta es una propuesta que hemos venido realizando hace mucho tiempo varios de nosotros, incluidos los alcaldes, en particular de mi región, como el alcalde (Omar) Vera y el alcalde (Jorge) Castro, por ejemplo".

Agregó que "esperemos poder contar con la coordinación adecuada con el Gobierno, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Transportes, para poder definir una política que no deje en la anarquía el tema de los puertos versus las ciudades".

Explicó que se trata de contar con una institucionalidad que permita darle mayor coherencia al desarrollo portuario. "Resulta incomprensible -comentó el legislador-, que una ciudad que acoge un puerto, y que le da todas las facilidades, todas esas externalidades que requiere, seguridad, luminaria infraestructura, no cuente con una voz a la hora de definir el crecimiento de los puertos, la marcha del puerto, el funcionamiento de los puertos".

Si el puerto funciona, explicó Lagos weber, es porque la ciudad se lo permite y lo acoge. El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, junto a alcaldes de comunas con puerto creó una Asociación que impulsa cambios en la legislación.