Secciones

Camino para ser un país más equitativo e inclusivo

E-mail Compartir

Un tema estratégico para la Cámara ha sido, es y sigue siendo la descentralización. El nivel de centralismo en nuestro país ha llegado a un extremo tal que hoy impide el desarrollo no solo de las regiones, sino de la nación en su conjunto. Y es que Chile no será una nación desarrollada mientras no se demuestre con hechos concretos la voluntad política de desconcentrar económica, política, social y territorialmente al país.

Aun cuando en el último tiempo se han logrado avances importantes en esta materia como que los consejeros regionales sean elegidos por sufragio universal en votación directa, sin duda todavía falta mucho por hacer, siendo la elección democrática de intendentes una de las principales tareas pendientes para avanzar decididamente en reducir la centralización.

Como gremio creemos que el objetivo primordial es tener un plan de país a largo plazo, que defina y clarifique cuál es la descentralización qué queremos autoimponernos, qué nivel de desarrollo aspiramos tener en cada comunidad de Chile y cuáles son las inversiones que debemos ejecutar para avanzar hacia un país más equitativo e inclusivo.

Es indispensable que el Estado impulse un desarrollo de país armónico y que tengamos similares opciones de actividad en las regiones, sin descuidar la mirada geopolítica de las zonas más aisladas.

El objetivo está en avanzar en reformas institucionales donde cada región sea autónoma de administrar sus recursos según sus necesidades. De esta forma, la toma de decisiones será a nivel local, ya que somos nosotros los que debemos definir y proponer cuáles son las acciones que queremos emprender en la región para su desarrollo y el de toda la comunidad.

Como CRCP promovemos el diálogo para contribuir al progreso económico y social de nuestra zona e instamos a trabajar por planes que fortalezcan el crecimiento regional, igualdad de oportunidades, emprendimiento y desarrollo del capital humano, teniendo como pilares fundamentales la sustentabilidad, cuidado al medio ambiente y recursos naturales y calidad de vida de los habitantes de la región.

Consideramos fundamental además que las nuevas autoridades se esfuercen por implementar medidas para evitar que todas las decisiones relevantes para las regiones se adopten centralmente y no en base a su plan de desarrollo estratégico, lo que muchas veces ha generado errores graves de planificación por desconocimiento de la realidad local. Estamos a las puertas de ser un país con un alto estándar de vida, pero esto no será una realidad para todos los chilenos en tanto no se aborde de manera concreta la gestión descentralizada de la nación y mientras la mayor parte de los recursos que se invierten en una región continúen dependiendo de la administración central.

Gustavo González Doorman

Presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP)

Congreso y el barrio El Almendral

Destacados arquitectos locales abordaron sin rodeos el tema de la sede del Poder Legislativo y su entorno urbano.Bien merece la pena tomar en cuenta el diagnóstico de los profesionales consultados y, en consecuencia, formar una entidad con miras a abordar profesional y coordinadamente la problemática.
E-mail Compartir

Cinco destacados arquitectos locales hicieron un preocupante -pero muy valioso- diagnóstico a 24 años de la instalación del Poder Legislativo en Valparaíso. Coinciden en que a pesar de las altas expectativas abrigadas cuando se inició la construcción del Congreso en los terrenos del exhospital Enrique Deformes, no se ha hecho prácticamente nada en lo que se refiere a su aporte al desarrollo del barrio El Almendral. Se pensó en aquel entonces en la creación de un barrio cívico, con interesantes proyectos inmobiliarios y de servicios, pero nada sucedió.

Pues bien. Nos parece que las opiniones manifestadas a este Diario por esos profesionales son un muy buen punto para comenzar a trabajar en esta tarea no lograda, ya que nunca es tarde para hacerlo. Marcela Soto, coordinadora del Área de Territorio y Gestión del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María, señaló que en un principio la idea fue dejar las áreas verdes abiertas a la comunidad, pero que a los cinco años ya estaba todo enrejado, señalando que el Congreso debe dejar de ser una "cápsula" encerrada que nada aporta al barrio.

Daniel Morales, secretario general del Colegio de Arquitectos de Valparaíso, afirmó que "si se empezara a repoblar (ese barrio) y se rompiera la inercia de especulación que generó el Congreso, en la cual los terrenos se elevaron de una forma significativa, podríamos tener un Almendral bastante más amable". Y a renglón seguido, criticó que haya "parques maravillosos que están detrás y que no los puede usar nadie". Mauricio Puentes, de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, por su parte, habló sobre la necesidad de que el Congreso disminuya su autoaislamiento. En tanto, Paz Undurraga, arquitecta y magíster en Economía Urbana, subrayó sobre la necesidad de crear una "entidad gestora de El Almendral, que reúna al municipio, Serviu, Minvu y Bienes Nacionales y que permita gestionar el sector".

El diagnóstico de los profesionales consultados es unánime y hace aconsejable, en consecuencia, formar la entidad que sugieren con miras a abordar profesional y coordinadamente un tema de la máxima importancia.