Secciones

Intendente nombra a cinco nuevos seremis y aún faltan dos

Valparaíso. Se concretaron designaciones en el Sernam, Energía, Trabajo, Agricultura y Obras Públicas. Queda pendiente nombramiento de autoridades de Salud y Educación.
E-mail Compartir

Un total de cinco nuevos secretarios regionales ministeriales (seremis) dio a conocer ayer el intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo, nombres que se sumaron a los 11 dados a conocer el jueves. De esta forma, aún queda pendiente la designación de los secretarios regionales ministeriales de las carteras de Educación y Salud.

Los nuevos integrantes del Gobierno Regional son los titulares de Obras Públicas, Miguel Alejandro Saavedra Lavanal, ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María; Agricultura, Ricardo Enrique Astorga Olivares, ingeniero agrónomo y magíster en Gestión Tecnológica con énfasis en Biotecnología; Trabajo, Karen Elizabeth Medina Eguiluz, periodista, licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Playa Ancha, magíster en Gestión de Políticas Nacionales de la UPLA y magíster en Ciencias Sociales de la Universidad Arcis de Santiago; Energía, Jorge Mauricio Olivares Tirado, ingeniero civil bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y Sernam, que estará a cargo de Waleska Jacqueline Castillo López, asistente social titulada en la Universidad de Valparaíso y licenciada en Servicio Social.

Casos pendientes

El intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo, comentó que siguen pendientes los nombres de los futuros seremis de Educación y Salud. "Tenemos muy buenos nombres y estamos definiendo con los ministerios respectivos. Está nombrado ya el director provincial de Salud Valparaíso-San Antonio y será Ramón García", comentó.

Consultado Bravo si están buscando algún perfil específico para dichas carteras, respondió: "Tenemos muy buenos currículum y estamos esperando que esos currículum puedan entregarse. Está casi completo el gabinete y con creces puedo decir que estoy satisfecho".

Precisó que para Educación "tenemos dos estupendos currículum que estamos analizando y que son la propuestas que mandamos a Santiago y esperamos que de eso salga pronto luz".

Advirtió que es importante el nombramiento en esa cartera porque "educación es uno de los pilares fundamentales de la reforma que vamos a realiza; por tanto, queremos que calce con un perfil que tenga definiciones políticas, curriculares y competencia para administrar una cartera que va a estar sometida a una reforma en variados ámbitos. Lo mismo sucede en Salud".

urgencias

Sobre las urgencias que le han puesto a los seremis, Bravo dijo que en todos hay exigencias, uno de ellos es en el tema de la sequía, razón por la cual ayer mismo el seremi de Agricultura recién nombrado sostuvo una reunión en una comisión por el tema agua.

"En el ámbito de la agricultura tenemos que hacer del tema de la sequía un plan de trabajo muy intenso. Esperamos que llueva mucho para acumular agua, pero sabemos que el tema de la sequía llegó para quedarse y, por tanto, ahí hay que programar cosas a corto, mediano y largo plazo".

"En el caso de Obras Públicas, hay tremendos desafíos en dicho ámbito, por tanto, todos tienen que asumir en forma inmediata", aseveró Bravo.

Consultado si el nombramiento de los cargos se hace más difícil considerando los numerosos cuestionamientos que se han registrado a lo largo del país, como la gobernadora de Chiloé, Ricardo Bravo aseguró que no y precisó que "todos los nombramientos se están revisado en forma rigurosa para evitar que exista alguna situación que se ha dado a nivel nacional".

futuros nombramientos

futuros nombramientos

Frente a la existencia de mujeres en el gabinete, el jefe regional manifestó que le gustaría que hubiese más, "pero estoy contento, porque hay seis mujeres en el gabinete más las gobernadoras. Eso es un buen indicador para efecto de una de las cosas de dar cuenta de algo más profundo, que es la diversidad. Y la diversidad tiene que tener como resultado el que eventualmente tengamos currículum adecuado para las funciones y desafíos que nos hemos planteado".

En cuanto a si el actual director de la Onemi de Valparaíso, Guillermo de la Maza, continuará en el cargo, Ricardo Bravo respondió: "Yo no tengo ninguna objeción para que no siga ocupando un cargo tan importante y en el cual Guillermo de la Maza ha hecho un aporte importante en esta tarea de la emergencia y cómo abordar la emergencia en la región, y yo creo también que ha sido un pilar fundamental en Chile".

En relación a cuándo se concretará el nombramiento de los directores de los servicios, Ricardo Bravo dijo que están trabajando en eso. Estamos trabajando en eso, estamos juntando y analizando las distintas propuestas y las personas que pueden asumir dichos cargos. Hay algunos que son de alta dirección, los estamos analizando y en función de ese objetivo que es el programa y los desafíos que hay vamos analizar a cada una de las personas que se encuentren en esos cargos en alta dirección pública".

intensa agenda

Tras el nombramiento realizado en la mañana, el seremi de Agricultura debía incorporarse de inmediato a una comisión por el tema sequía.

Ricardo Astorga manifestó que "en este momento estamos interiorizándonos de lo que se está haciendo en el Gobierno Regional. Me parece que la coordinación de los servicios públicos es importante para dar soluciones de corto, mediano y largo plazo. Estamos recién en esto, y lo mejor es coordinarse y luego aplicar medidas".

Consultado sobre las denuncias de robo de agua en la zona del interior, el seremi sostuvo que como se habla de un delito eso debe ser demostrado. "Hay que conversar con las partes y ver realmente que eso se demuestre".

Por otra parte, el recién nombrado seremi de Energía, Jorge Olivares, quien también será seremi en la Región Metropolitana y Bernardo O"Higgins, se refirió a los desafíos nacionales y regionales en dicha materia y la factibilidad de que se instalen nuevas plantas termoeléctricas en la zona.

"En general, las políticas que se aplican a nivel nacional son las que se aplican a nivel regional. Hay varias estrategias que ha diseñado el Gobierno con medidas de corto plazo como diseñar una política nacional de energía, que estamos escasos. Otra medida rápida es generar los cambios normativos que permitan conectar el sistema interconectado central -que es la gran espina dorsal que une Chiloé a Taltal- con el sistema interconectado del norte grande que es donde a veces se produce exceso de generación de energía que podría ser traspasado", explicó.

También expuso que "más que cosas particulares a nivel de región, las políticas nacionales ayudarán a que la región tenga mayor acceso a energía".

Consultado si habrá nuevas termoeléctricas en la región, Olivares comentó: "Yo no sé si no habrá nuevas termoeléctricas, si se espera como política del Gobierno es que toda la planificación futura tiene que ser participativa. Hay energías renovables no convencionales que van a ser promovidas y las energías convencionales van a cumplir los estándares más rigurosos que van haber sin comprometer la salud de las personas y el medio ambiente".

Jorge Olivares trabajó el año 1995 en la Conama y participó en la evaluación de las termoeléctricas en Quillota. Luego trabajó en el Municipio de Valparaíso y posteriormente en la minería.

"Conozco la necesidad energética del país y los sistemas productivos. Por un lado hay una necesidad energéticas del país y, por otro, hay una demanda ciudadana de que estos procesos se hagan bien, con el mínimo impacto posible y considerando la diversidad biológica propia de cada región".

mujeres seremis

mujeres seremis

Por otra parte, la seremi del Trabajo, Karen Medina, sostuvo que primero le gustaría reunirse en corto plazo con la Central Unitaria de Trabajadores "porque, evidentemente, en temas laborales y de derechos de trabajadores hay hartos temas pendientes", manifestó.

"Más que autoridad uno está para facilitar. No me siento del otro lado, yo me siento siempre parte del quehacer ciudadano, de sus inquietudes. Mi disposición es de escuchar y ayudar a resolver, pero con diálogo, que es lo fundamental", precisó.

En tanto, Waleska Castillo sostuvo que en los primeros cien días de gobierno trabajarán en las 50 medidas del Gobierno y en la equidad de género y retomar todos los compromisos que los servicios públicos tienen para cumplir.

En materia del femicidio habrá una campaña especial, "principalmente de educación, donde todas y todos podamos trabajar en una red fuerte que permita la protección".

"Establecer diálogo y mediar conflicto"

Un fuerte compromiso con los derechos de los trabajadores tiene la seremi del Trabajo, Karen Medina, quien sostuvo que su compromiso es "mediar en los conflictos, establecer diálogo permanente, acercar a los trabajadores con los empresarios y hacer cumplir el programa de la Presidenta como las 50 medidas en los 100 primeros días, dentro de los cuales la generación de los empleos es un tema y terminar con el multi rut es otro tema. En lo inmediato, preocuparnos del conflicto que existe y en el que la ministra está muy a caballo, que es el de los portuarios. Esta es una región donde el problema de la estabilidad laboral siempre está presente".

"Más que autoridad, uno está para facilitar. No me siento del otro lado, yo me siento siempre parte del quehacer ciudadano, de sus inquietudes"

Karen Medina

Seremi del Trabajo